Entrevistas
¿Qué pasará con la "Ruta de la Educación", tras la salida de Anna Katharina Müller?
El nuevo ministro señala sus prioridades y metas de cara al último año de la administración de Rodrigo Chaves.
El nuevo ministro señala sus prioridades y metas de cara al último año de la administración de Rodrigo Chaves.
Como un estudiante problemático, las preocupaciones del sector docente están más afuera de las aulas, que dentro. La academia, en cambio, demandan nuevas estrategias para retener a los alumnos.
Académicos y dirigentes sindicales consultados por este medio exponen sus visiones sobre los efectos de la medida en el sistema de educación pública.
La entidad denuncia un supuesto hueco de ¢41.674 millones en los presupuestos del Ministerio de Educación Pública para 2024 y 2025.
El Consejo Nacional de Rectores planteó en la Comisión de Enlace un incremento de 4,06% respecto al de 2024, que fue de ¢581 mil millones.
El diálogo entre las partes se mantiene interrumpido desde el 18 de julio pasado.
Inicialmente, el encuentro se iba a llevar a cabo en las instalaciones del Ministerio de Ciencia, pero el Ejecutivo ahora pretende que se realice en la Casa Presidencial.
"Transitamos por una ruta que desconocemos y un sistema pauperizado por el incumplimiento del 8% del PIB previsto en la Constitución Política", afirma el académico.
Las declaraciones surgen a raíz de lo ocurrido el pasado 18 de julio en la sede del Conare entre la ministra de Educación Pública y un grupo de personas que se manifestaban dentro del recinto.
La jerarca Anna Katharina Müller sostiene que ha cumplido con los pagos, acuerdos con sindicatos y cambios para ejecutar la “Ruta de la Educación”.
La fecha para el debate de la moción planteada por 13 legisladores fue acordada la mañana de este jueves en la sesión de jefes de fracción.
Por su parte, la ministra de Educación dijo que están valorando comprar otros terrenos para construir un nuevo centro educativo artístico.