Un 2023 de guerras en Europa y Medio Oriente, y una sacudida política en Latinoamérica
La llegada de la ultraderecha a Argentina, el regreso de la izquierda a Brasil y uno de los conflictos más violentos que ha vivido el Medio Oriente: repase los 10 acontecimientos más importantes de 2023.
El último año estuvo marcado por los conflictos a nivel mundial. Por un lado, Israel y Hamás protagonizan una de las guerras más violentas que se han vivido en Medio Oriente, mientras Europa es el escenario de un enfrentamiento entre Rusia y Ucrania que se ha extendido más de lo que inicialmente se pensaba.
Pero también por una sacudida en la política de América Latina, con el ascenso de la ultraderecha en Argentina y el regreso de la izquierda en Brasil; todo en la antesala de las elecciones que el otro año pondrá frente a frente —salvo una sorpresa— a Donald Trump y Joe Biden en Estados Unidos.
A continuación, 10 acontecimientos destacados del 2023:
1. Guerra Israel-Hamás
El 7 de octubre, comandos de Hamás se infiltran en el sur de Israel desde la Franja de Gaza y perpetran una masacre en localidades fronterizas y en un festival de música al aire libre. Unas 1.200 personas, en su mayoría civiles de todas las edades, mueren del lado israelí, según las últimas cifras oficiales, en este ataque de una magnitud sin precedentes desde la creación del Estado de Israel en 1948. Igualmente se abren investigaciones sobre violaciones y mutilaciones de mujeres.
Los milicianos islamistas también secuestran a 240 personas, entre ellas decenas de niños y ancianos, que son llevados a Gaza.
Determinado a "aniquilar" a Hamás, una organización considerada como "terrorista" por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, el ejército israelí responde con bombardeos masivos y ordena a los civiles huir al sur del enclave. El 27 de octubre, sus tropas inician una operación terrestre en el norte de la Franja de Gaza.
La intensidad de los bombardeos y la amplitud de la destrucción provocan críticas e inquietud internacional por la población civil gazatí, privada también de agua, electricidad, comida y medicamentos debido al asedio total impuesto por Israel.
En 10 semanas de conflicto, los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza han dejado cerca de 20.000 muertos, según el Ministerio de Salud de Hamás. Más de dos tercios de los 2,4 millones de habitantes fueron desplazados, de acuerdo con la ONU.
La ayuda humanitaria fue aumentando con la entrada en vigor el 24 de noviembre de una tregua de cuatro días, prolongada 48 horas según Hamás y Catar, aunque sigue siendo insuficiente según las agencias de la ONU.
El acuerdo permitió la liberación de 50 rehenes y de 150 palestinos presos en Israel. Al margen de dicho acuerdo, otros 19 rehenes, en su mayoría trabajadores extranjeros, fueron liberados por Hamás.
"Es importante porque se desarrolla en una región que históricamente ha sido muy conflictiva como es Oriente Medio por lo menos de en los últimos 100 años. (...) esta guerra y toda esta campaña de bombardeos tan terribles que Israel ha desarrollado un saldo de muertos, como nunca se había visto en una guerra en tan poco tiempo, sin contar con los miles de heridos y la destrucción de infraestructura que ha habido", explicó a Teletica.com el analista internacional Antonio Barrios.
2. Difícil contraofensiva de Ucrania
En enero, el ejército ruso, reforzado por 300.000 reservistas y respaldado por los paramilitares del grupo Wagner, pasa al ataque, en particular en la zona del Donbás en el este de Ucrania.
En mayo, Moscú reivindica la toma de la ciudad de Bajmut al término de la batalla más larga y sangrienta desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022.
A principios de junio, Kiev lanza una contraofensiva muy esperada por sus aliados occidentales para intentar recuperar los territorios ocupados por Moscú, pero se topa con una sólida defensa rusa. A pesar de miles de millones de ayuda militar occidental, el ejército ucraniano solo ha conseguido recuperar un puñado de pueblos en el sur y el este.
El 24 de junio, combatientes del grupo Wagner se rebelan y marchan hacia Moscú. El presidente Vladimir Putin denuncia la "traición" del jefe de los paramilitares, Yevgueni Prigozhin, que finalmente ordena a sus hombres volver a sus bases.
Dos meses después, Prigozhin muere en un accidente de avión que suscita dudas. Los países occidentales y Ucrania sospechan que el Kremlin está implicado.
Tras meses de infructuosa contraofensiva, Kiev afirma a mediados de noviembre que ha hecho recular al ejército ruso varios kilómetros en la orilla izquierda del río Dniéper, en la región meridional de Jersón.
El 21 de noviembre, dirigentes europeos acuden a Kiev para reiterar su apoyo a Ucrania, que teme un menor compromiso de sus aliados cuando la atención internacional se centra en la guerra en Gaza.
"Recordemos que la guerra en Ucrania es una guerra en Europa. Los europeos hace muchos años no habían vuelto a tener guerras, desde la Segunda Guerra Mundial. Yo creo que la guerra que más se le acercó también que fue de preocupación en Europa pues fue la guerra del antiguo Yugoslaviam y después de ahí, ya en los noventas, no había vuelto a haber ninguna guerra propiamente en la región de Europa.
"La guerra en Ucrania evidentemente tiene un papel geopolítico muy muy relevante porque, de alguna manera, puso en jaque lo que se denomina como la seguridad europea", destacó Barrios.
3. El ultraliberal Milei gana en Argentina
El economista ultraliberal Javier Milei, de 53 años, asumió el 10 de diciembre como presidente de Argentina después de su amplia victoria el 19 de noviembre frente al peronista de centro Sergio Massa.
Este "antisistema", detractor de los peronistas y liberales que se alternan el poder desde hace 20 años, promete una terapia de choque para la tercera economía de América Latina, que sufre una inflación récord: privatizaciones, recortes con "motosierra" en el gasto público, dolarización y supresión del Banco Central.
También plantea ideas muy controvertidas como desregular la venta de armas o una "solución de mercado" para la donación de órganos.
Su joven partido, La Libertad Avanza, solo es la tercera fuerza en la Cámara Baja del Congreso argentino, con 38 diputados de 257, por lo que Milei deberá alcanzar alianzas para hacer avanzar sus proyectos.
4. La vuelta de Lula a Brasil
El veterano izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva regresó al poder el 1.° de enero, con la promesa de poner a "Brasil de vuelta" en la escena internacional y unir a sus más de 200 millones de habitantes en su tercer mandato como presidente, luego de la administración del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).
Pero la tarea de "reconstruir" la mayor nación sudamericana luego de cuatro años de crisis institucionales y retrocesos en políticas ambientales se vio sacudida rápidamente el 8 de enero, cuando miles de simpatizantes de Bolsonaro invadieron la sede del palacio presidencial, el Congreso y la Corte suprema, arrasando con mobiliario y obras de arte y clamando en vano por una intervención militar que depusiera a Lula del cargo.
El supremo tribunal federal respondió con firmeza a la asonada, por la que todavía permanecen presas unas 100 de las más de mil personas que llegaron a ser detenidas.
El intento golpista puso en la mira a Bolsonaro, quien el día de los ataques se encontraba en Estados Unidos. El exmandatario, quien ha puesto en duda sin pruebas la transparencia del proceso electoral en el que fue derrotado por Lula, es investigado por la corte como supuesto instigador.
El expresidente recibió en junio una condena administrativa por abuso de poder político que lo dejó por ocho años imposibilitado de participar en elecciones, es decir automáticamente fuera de las próximas presidenciales de 2026.
5. Calor e incendios
Desde junio a octubre, el mundo bate récords mensuales de temperaturas para ese periodo del año, según el observatorio europeo Copernicus, que augura que 2023 superará con "casi total seguridad" el récord anual de 2016, el año "más cálido" registrado.
Estas altas temperaturas están acompañadas de seguías que provocan hambrunas, incendios devastadores o huracanes de inusitada potencia.
Canadá vivió este año una temporada de incendios histórica, con más de 18 millones de hectáreas quemadas y 200.000 personas desplazadas.
En agosto, un incendio en Hawái arrasó casi por completo la ciudad turística de Lahaina, en Maui, y provocó 97 muertos.
Grecia se vio duramente castigada por los incendios forestales durante el verano boreal (con al menos 26 muertos), entre ellos el más grande jamás registrado en la Unión Europea, en Evros (noreste). Después, en septiembre, unas graves inundaciones mataron a 17 personas en la región de Tesalia.
Las llamas, alimentadas por una ola de calor, arrasaron las islas turísticas griegas de Rodas y Corfú, pero también otras zonas de la cuenca mediterránea como Argelia o la isla italiana de Sicilia.
6. Hollywood paralizado por huelgas
En mayo, los guionistas estadounidenses empiezan una huelga, a la que se suman a mediados de julio los actores, para pedir una mejor remuneración y una regulación del uso de la inteligencia artificial (IA).
Esta protesta inédita en Hollywood desde 1960 termina en septiembre en el caso de los guionistas, que consiguen un acuerdo salarial y protecciones frente al uso de la inteligencia artificial.
Los actores, preocupados por si los estudios recurran a esta tecnología para clonar su voz y su imagen para reutilizarlas a perpetuidad sin compensación ni consentimiento, retoman los rodajes en noviembre.
Además de las mejores salariales, la huelga permite introducir nuevas restricciones en el uso de la inteligencia artificial.
La producción de películas y series estadounidenses quedó paralizada durante casi seis meses por la protesta, que costó al menos 6.000 millones de dólares a la economía del país.
Muchas producciones importantes, como la serie Stranger Things, se han visto retrasadas.
7. Terremotos mortíferos
En la madrugada del 6 de febrero, el sureste de Turquía y una parte de Siria quedan devastados por uno de los terremotos más mortíferos en cien años.
La sacudida de magnitud 7,8, seguida de otra nueve horas después, deja al menos 56.000 muertos, casi 6.000 de ellos en el lado sirio.
Las imágenes de la catástrofe dan la vuelta al mundo: un padre que agarra la mano de su hija de 15 años, sepultada bajo los escombros en Turquía, o un recién nacido salvado de milagro en Siria, con el cordón umbilical todavía vinculado a su difunta madre.
Los daños materiales se evalúan en más de 100.000 millones de euros (casi 110.000 millones de dólares).
El 8 de septiembre se registra otro sismo mortífero en Marruecos. A las 11:11 p.m. un violento terremoto sacude la región de Marrakesh.
Con una magnitud estimada entre 6,8 y 7, es el más fuerte jamás registrado en este país y deja casi 3.000 muertos y más de 5.600 heridos.
La sacudida daña unos 60.000 hogares en cerca de 3.000 aldeas del Alto Atlas y sus alrededores, algunas de muy difícil acceso.
8. Campeonas del mundo y beso forzado
España se proclama campeona del Mundial Femenino de fútbol en Sídney, pero el éxito queda empañado por el presidente de su federación, Luis Rubiales, que en las celebraciones besó en la boca a la delantera Jenni Hermoso, provocando indignación a nivel internacional.
La futbolista denuncia un acto "machista, fuera de lugar y sin ningún tipo de consentimiento", pero Rubiales lo describe como un beso "consentido", antes de dimitir el 10 de septiembre.
Acusado de "agresión sexual" por la justicia, Rubiales es suspendido durante tres años por la FIFA de toda actividad vinculada al fútbol.
El escándalo tuvo un impacto mundial en un momento en que el fútbol femenino, como se vio en la novena edición del Mundial, suscita cada vez más interés.
9. Objetivo: la Luna
La Luna vuelve a situarse en el corazón de la carrera espacial. India consigue el 23 de agosto colocar una nave no tripulada, la Chandrayaan-3, en una zona no explorada cerca del polo sur del satélite.
Unos días antes, la sonda rusa Luna-25, la primera misión lunar de Moscú desde 1976, se estrelló en la misma región, objeto de mucho interés porque contiene agua helada.
Antes que India, solo Estados Unidos, la Unión Soviética y China consiguieron alunizajes controlados.
De su parte, la NASA estadounidense cuenta con el cohete Starship, desarrollado por SpaceX de Elon Musk, para sus misiones Artemis, que quieren llevar astronautas a la Luna en 2025, por primera vez desde 1972.
El 20 de abril, Starship despegó por primera vez en su configuración completa, pero varios motores no funcionaron y SpaceX hizo estallar intencionalmente el cohete cuatro minutos después.
En un segundo ensayo en noviembre, el módulo superior del cohete llegó al espacio, antes de que una "anomalía" provocara su explosión.
La empresa emergente privada japonesa ispace fracasó en abril en su intento de alunizar el módulo Hakuto-R, pero la agencia espacial nipona Jaxa lanzó una nueva misión lunar en septiembre.
10. Ofensiva relámpago en Nagorno Karabaj
El 19 de septiembre, Azerbaiyán ataca la región de Nagorno Karabaj, un territorio separatista de mayoría armenia que Bakú y Ereván se disputan desde hace más de tres décadas.
Este enclave montañoso, que respaldado por Armenia proclamó unilateralmente su independencia en 1991 tras la caída de la Unión Soviética, fue escenario de dos guerras entre estas antiguas repúblicas soviéticas en el Cáucaso (1988-1994 y 2020).
En 24 horas, las autoridades del territorio, abandonadas por Ereván, capitulan y se concluye un alto el fuego.
Tras esta ofensiva relámpago que dejó casi 600 muertos, la mayoría de 120.000 habitantes del enclave huyen a Armenia y las autoridades de la autoproclamada república anuncian su disolución para el 1.° de enero de 2024.
A mediados de noviembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordena, a pedido de Armenia, que Azerbaiyán permita un regreso "seguro" de los habitantes de Nagorno Karabaj.
Las negociaciones bajo mediación internacional para un acuerdo de paz todavía no han terminado.
"Básicamente es un es un conflicto que tiene larga data. Es de esos conflictos que se denominan conflictos congelados en el tiempo, porque vienen de la época soviética y que fueron conflictos que no se resolvieron en el momento en que la Unión Soviética cayó. Entonces hay un enfrentamiento por un por un reclamo territorial que es la región en donde Azerbaiyán reclama, una parte de ese territorio en donde Armenia reclama, esa parte del territorio. Obviamente, pues ahí hay mano metida de los turcos y hay mano metida de los rusos, que igualmente pues juegan y manosean digamos antojadizamente lo que allí está pasando, porque es un conflicto que está cerca de una región que en su momento había sido muy volátil, la del Caucaso", valoró el analista.