Sinac no otorgará permiso para la "lagarteada" de este año en Santa Cruz
Lo que se había convertido en tradición cada viernes santo, al parecer ya no se verá más.
La Asociación de Desarrollo de Ortega, en Santa Cruz Guanacaste, respetará la disposición del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) y no trabajará en la “lagarteada”.
Eso sí asegura que el pueblo se mantiene firme en realizar esta tradición.
Lo que se había convertido en tradición cada Viernes Santo al parecer ya no se verá más.
La decisión se tomó tras un proceso de análisis técnico, luego de la polémica surgida por la muerte de un cocodrilo capturado el año anterior.
El animal se habría ahogado porque vomitó y tenía el hocico amarrado.
La idea de la Asociación de Desarrollo de Ortega es cambiar la “lagarteada” por el festival sagrado del cocodrilo.
Esta actividad cuenta con el respaldo del Sinac y se realizaría durante toda la Semana Santa.
La "lagarteada" es una actividad que algunos historiadores ubican sus inicios en hace 200 años.
La actividad consiste en la captura de un cocodrilo en los cercanos ríos Tempisque, Cañas y Las Palmas.
Una vez localizado el animal, un número variable de voluntarios, denominados lagarteros, saca al cocodrilo de su escondite, utilizando sus manos y una red.
Los lagarteros colocan un trasmallo alrededor de donde se cree se encuentra sumergido el cocodrilo, y poco a poco, armados con algunos palos y con el agua por la cintura y hasta el cuello, van golpeando el agua y haciendo ruido para que el animal se dirija hacia la red.
Posteriormente, cuando ha caído en la red, se le empuja hasta la orilla, donde el reptil es atado y llevado en hombros hasta la plaza del pueblo, donde se le desata y coloca en una pileta con agua para ser exhibido y es liberado en el río al día siguiente.