Nacional
Fuerza Pública prepara operativo para evitar “lagarteada” en Santa Cruz
Las autoridades informaron que, pese a que hace varios años no sucede, velarán porque no se capture ningún animal en medio de esa cuestionada tradición.
Las autoridades informaron que, pese a que hace varios años no sucede, velarán porque no se capture ningún animal en medio de esa cuestionada tradición.
La comunidad de Ortega lleva más de cuatro años de no poder capturar al cocodrilo en Viernes Santo, tal y como se acostumbró por décadas.
La especie ha aumentado, al igual que los accidentes con humanos, por eso, abogados, académicos y empresarios piden al Estado tomar medidas.
La tradicional “lagarteada” se llevó a cabo durante al menos 200 años. Consistía en la captura de un espécimen vivo de cocodrilo o caimán el Viernes Santo, para llevarlo a la plaza del pueblo y luego liberarlo al día siguiente.
“El cocodrilo fue inmovilizado mediante las técnicas adecuadas por funcionarios, quienes minutos después lo liberaron en su hábitat natural”, explicó la institución.
“Es del pueblo, somos una raza diferente, somos una raza diferente”, le grita mujer a la policía y al Sinac.
Se mantendrán operativos en zonas de la comunidad de Ortega de Santa Cruz, Guanacaste, para evitar daños a la vida silvestre
En la comunidad aseguran que el llamado ‘Festival del Cocodrilo’ no tuvo éxito en los vecinos pues fue algo impuesto por las autoridades
Según confirmó Álvaro Cascante, vicepresidente de la Asociación de Ortega, todas las tradiciones culturales que siempre realizan se harán con normalidad, pero no capturarán al cocodrilo para hacer respetar la ley.
Durante el día se espera que transcurran con normalidad las actividades programadas del Festival del Cocodrilo.
Esto se prohibió tras la aprobación de la ley contra el maltrato animal y la falta de permisos por parte del Sinac.
Oficiales y vecinos trabajan de la mano en la comunidad de Ortega, incluso se reúnen de forma periódica.