Salud: Nueva variante y fiestas de fin de año disparan casos de COVID-19
La cartera se dice "atenta" ante el incremento de contagios de la enfermedad respiratoria y llama a la población a retomar las medidas de higiene y a poner al día sus esquemas de vacunación.
La circulación en Costa Rica de la nueva variante JN.1, las fiestas de fin y principio de año, así como el olvido de las medidas de higiene, dispararon los casos de COVID-19.
Esos son los causantes del "crecimiento rápido" de contagios que el país registra en este inicio de 2024, según el viceministro de Salud, Mario Urcuyo Solórzano.
A pesar de ese aumento, el jerarca aseguró que "la situación actual se encuentra dentro de lo que se espera que ocurra de acuerdo con el comportamiento epidemiológico de la enfermedad".
"La circulación de la variante JN.1, además del hecho de que la población ha descuidado las medidas de higiene básicas que se recomiendan y una falta de vacunación, han contribuido significativamente a este incremento.
"Pese a que es un comportamiento esperado, ha sido un crecimiento rápido, por lo cual el Ministerio de Salud se encuentra atento a variaciones que representen un riesgo para el país y le recuerda a la población mantener las medidas de higiene", explicó el médico de profesión.
En la semana epidemiológica tres (del 15 al 21 de enero), el Ministerio de Salud contabilizó 480 casos y 80 hospitalizados. De estos últimos, 76 personas en salón y los restantes 4 en unidades de cuidados intensivos.
La semana previa se registraron 345 contagios; es decir, de un periodo a otro se dio un incremento significativo del 39,1%.
En las dos primeras semanas del año se registraron —en cada una— tres fallecimientos asociadas al coronavirus. En el parte dado este martes, no se indica si hubo nuevas víctimas.
Ante este comportamiento sostenido que se da desde finales de 2023, la cartera pidió a la población seguir las siguientes medidas:
- Lavado frecuente de manos.
- Protocolo de protección ante tos y estornudo.
- Evitar sitios con aglomeraciones si se encuentra enfermo.
- Utilizar la mascarilla para evitar contagios, particularmente si se encuentra enfermo, si visita hospitales o lugares con población de mayor riesgo como donde viven niño, adultos mayores y personas inmunocomprometidas.
- Acudir a los centros de salud para completar los esquemas de vacunación contra esta enfermedad.
Defensa de inmunizadores
El viceministro Mario Urcuyo Zamora también defendió la donación de 22.000 dosis de vacunas bivalentes de Pfizer, confirmada el 17 de enero pasado.
De acuerdo con el médico, estos inmunizantes "se encuentran vigentes" según el esquema aprobado por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE).
"Estas dosis siguen generando protección inmunológica contra el COVID-19 y por lo tanto se recomiendan como una estrategia preventiva eficaz.
"Al igual que en Costa Rica, muchos países siguen utilizando las vacunas bivalentes en la actualidad", aseguró el jerarca.
Valga recordar que el gobierno del país vecino adquirió una vacuna actualizada que protege contra la variante del coronavirus Ómicron y sus subvariantes, como reportó el diario La Prensa el mismo día en que el Ministerio de Salud informó sobre la donación.
La cartera también pidió a la población mantenerse informada a través de sus canales oficiales, a fin de prevenir la difusión de información falsa.