¿Qué dice la ministra de Salud tras confirmarse 33 renuncias de especialistas en CCSS?
Mary Munive insiste en que a la institución administradora de los hospitales públicos se le habilitaron distintos mecanismos para hacerse con el recurso humano que necesite.
Frente a las 33 renuncias de especialistas que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha registrado en lo que va de diciembre, la ministra de Salud, Mary Munive, recordó que esa institución ya tiene en la mesa posibilidades para hacerse con el personal que necesite.
En conversación con Teletica.com, la jerarca reconoció que, hasta ahora, la salida de médicos ha sido menor a la que se pensaba iba a acontecer luego de la fecha límite que el gremio había dado para que se mejoraran sus condiciones salariales, pero subrayó que la afectación en los servicios sanitarios existe.
"Estamos en una declaratoria de emergencia sanitaria nacional. No es coincidencia. Es justamente porque había una amenaza que se materializó, tal vez no en la magnitud que se pretendía, pero nosotros tenemos un principio precautorio, que es evitar que esto suceda.
"En salud, cuando suceden las cosas, lo que ocurren son fallecimientos. Dígame cómo devuelvo un fallecimiento, cómo resarzo ese daño. Aquí, en este momento, estamos en un tiempo crítico. Desafortunadamente, la Caja ha venido trabajando con una limitación en el recurso humano", recalcó la titular.
Munive lamentó que el país careciera de planificación relacionada con los profesionales del sector y destacó el lanzamiento del Plan Nacional de Recursos Humanos en Salud (RHUS) 2024-2030, el 5 de diciembre anterior.
Sin embargo, la jerarca destacó que esta estrategia tardará un tiempo en implementarse y de ahí que, por ahora, solo queda echar mano de planes de contingencia, como los contemplados en el decreto 44829-S y en el ‘Lineamiento nacional para la continuidad de la atención sanitaria ante la escasez de médicos especialistas y subespecialistas en el sistema de seguridad social en Costa Rica’.
"Pero las estrategias de contingencia, que se liberaron semanas antes de que la Caja misma declarara su emergencia, ya se aplicaron. Pero, como lo he dicho incansablemente un especialista se sustituye con otro especialista. Por eso, después del análisis, abrimos la gama de posibilidades. ¿Con el fin de qué? De que la Caja contratara recurso humano", enfatizó Munive.
Por ejemplo, la jerarca mencionó que “en este momento hay médicos generales que todavía no se han incorporado al Colegio de Médicos y que están solicitando ser ingresados”. En ese sentido, la ministra recordó que esa una de las posibilidades que el decreto habilitó a la entidad que vela por la seguridad social.
La ministra adelantó que, en lo que queda la semana, se publicará la plataforma de reclutamiento para especialistas radicados en el extranjero.
“No parece lógico”
El presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), Mario Quesada, cuestionó entonces la respuesta que dieron el Poder Ejecutivo y la Caja de Seguro Social a la salida de los especialistas.
Lo anterior a pesar de que esa propia organización de trabajadores era la que estimaba que unos 600 especialistas abandonarían sus puestos para la segunda quincena de diciembre, para buscar ser recontratados un mes después con un salario global de ¢2,8 millones (actualmente, existen médicos con hasta 22 años de antigüedad que tienen remuneraciones inferiores).
"Llama mucho la atención el reporte de solo 33 renuncias en este mes, porque el despliegue que han hecho la institución y el Gobierno, si fuesen 33 renuncias, parece desproporcionado. Tomemos en cuenta que son casi 3.000 los médicos especialistas que trabajamos en la Caja.
"Uno no podría entonces entender cuál es la razón para que la Junta Directiva haya hecho una declaratoria de emergencia (institucional) de ¢45.000 millones, dinero más que suficiente para haber atendido las necesidades de los médicos especialistas y muchas otras para la buena atención. No pareciera lógico", aseguró Quesada a este medio.
El dirigente sindical recordó que el Colegio de Médicos y Cirujanos (CMC) criticó el decreto de emergencia sanitaria por considerar que limita sus funciones de control del ejercicio de la profesión, mientras Mary Munive defiende que lo que hace es agilizar los trámites de habilitación. Bajo ese es argumento, el Sindicato de Médicos Especialistas planteó un recurso de amparo en la Sala Constitucional.
Desde agosto de 2024 y hasta mayo de 2025 se tienen 87 renuncias de profesionales de este tipo en la Caja de Seguro Social.