Por Paulo Villalobos |28 de enero de 2025, 14:33 PM

"Tenemos un panorama de emergencias. Llega un paciente de 82 años, por ejemplo. El paciente llegó con la cuidadora de su casa de asistencia. El paciente tal vez tiene Alzheimer y es diabético, pero eso yo no lo sé porque tenemos una caída del EDUS. El paciente no lleva ninguna información, ni la cuidadora.

"El paciente llega convulsionando, pero yo no sé si el paciente es epiléptico. Y resulta que llega con una glicemia en 26, cuando lo normal es de 70 a 100 o 110. ¿Por qué llega así? Yo no lo sé. No sé si le inyectaron insulina, si le dan hipoglicemiantes orales, si tiene una insuficiencia renal. Yo no tengo ninguna información del paciente".

Ese uno de los casos que cada tanto debe enfrentar Carolina Chiang en el servicio de Emergencias de la Clínica Ricardo Jiménez, en Guadalupe de Goicoechea.

Para esta médica asistente, la toma de decisiones en un panorama como ese es complicada.

"Es difícil tratar a ese tipo de pacientes porque la información es básica. Si no tenemos EDUS, que es la parte que nos da toda la información de todo lo que el paciente tiene sus patologías, su tratamiento... si no lo tenemos a mano, no tenemos cómo nos faciliten la información", comentó la doctora en conversación con Teletica.com.

Las desconexiones del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) son cosa frecuente en los centros de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Cuando no es del todo la “caída” del sistema, puede ser la ralentización de su operación.

"Es una situación bastante incómoda para el paciente y para uno, porque ahí sale un iconito dando vueltas o unas pelotitas que van de un lado a otro. Uno está esperando una información que viene de farmacia o consultar un diagnóstico en el historial, y estamos los dos como tontitos desconectados, el paciente y uno.

"El paciente, valga la redundancia, se impacienta porque él está esperando que se le hagan sus diagnósticos, que se le hagan sus recetas o sus órdenes de laboratorio", reseñó por su parte el médico asistente general del Equipo Básico de Atención integral en Salud (Ebáis) de San Martín de Siquirres, Alfonso Murillo.

"Yo siento que a veces es hasta peor cuando está lento que cuando se cae de viaje, porque cuando eso pasa, uno ve a ver qué hace. Pero eso de estar esperando y esperando vieras qué jodido es para la salud de uno. A veces una consulta que se pudo haber evacuado en 15 minutos, dura 30 minutos solo por lo lento del sistema. Hay compañeros que no almuerzan, no se toman un ratito para un café, hasta para las necesidades básicas se hace difícil", añadió el doctor.

Según Murillo, esa situación es un problema de casi todos los días en el cantón limonense. A veces son todos los establecimientos de salud de manera simultánea; en la mayoría de las ocasiones, son solo algunos.

Para muestra un botón. El médico pensionado Marcos Salazar, quien forma parte de la comisión de la Unión Médica Nacional (UMN) que da seguimiento al Expediente Digital, dijo a este medio que el 23 de diciembre pasado, reportaron una caída del sistema en el Área de Salud de Desamparados.

La desconexión afectó todos los equipos básicos de atención integral en salud de ese cantón y la avería se mantuvo durante cuatro horas.

"Digamos que a usted le vendan los ojos y lo ponen a elegir en una caja cuál naranja está verde y cuál está madura. ¿Cómo lo hace? Eso nos pasa a nosotros", resumió este doctor retirado con una analogía de lo que ocurre en los hospitales y clínicas.

¿Y qué pasa en esos casos? Si la plataforma está lenta, lo único que queda es esperar a que acceda.

Pero si está caída, debe retomarse el papel y lápiz. Se escriben a mano los datos del paciente y se giran las recetas del caso.

Plan de contingencia

Es para eso que desde la Unión Médica solicitan a la Caja de Seguro Social habilitar una plataforma que funcione a modo de back-up, para cuando el Expediente Digital está desconectado.

La institución administradora de los hospitales públicos del país estudia desde hace algún tiempo una solución a esta queja planteada por el sector sindical.

Esa posibilidad se empezó a valorar en 2022, cuando el Expediente Digital se inhabilitó de manera preventiva, frente al ciberataque que sufrió la entidad que vela por la seguridad social —y otras instituciones públicas— a manos del grupo ruso Conti.

Complementariamente, en una respuesta dada a Teletica.com, la Gerencia Médica expuso que analiza procedimientos para optimizar la continuidad de la consulta en caso de fallas en la disponibilidad de servicios de la plataforma, para garantizar la atención de pacientes independiente de la conectividad del sistema.

TikTokTeleticacom