Por Gabriel Pacheco |17 de febrero de 2025, 14:00 PM

La Gran Área Metropolitana (GAM) enfrentó a inicios del 2024 una crisis generalizada de agua por falta de caudal y un aumento exponencial de la demanda, según explicó Juan Manuel Quesada, presidente del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). 

Según cifras expuestas por el jerarca, durante el momento más agudo de la crisis hacía falta hasta un 73% de caudal necesario y la demanda de agua creció un 120%. Entre las causas que señala el jerarca señala que los acueductos estaban obsoletos y abandonados. 

Esta mañana, a través de una conferencia de prensa, Acueductos y Alcantarillados presentó el plan estratégico de la institución para aumentar el caudal de agua disponible, eliminar el déficit de agua y según sus proyecciones, satisfacer la creciente demanda al menos hasta el año 2050. 

La institución explicó que la "Ruta del Agua para el GAM" estará compuesto de 40 proyectos, distribuidos en 13 que ya están desarrollo, 18 estarán listos en el corto plazo, 8 en el mediano y 1 en el largo plazo. 

Las proyecciones presentadas por Alejandro Calderón, subgerente del AyA para la GAM, muestran que para el año 2028, cuando hayan entrado en operación los proyectos de acción inmediata y de largo plazo, tres de los 5 grupos operativos de distribución de agua ya estarán en superavit. Es decir, serán capaces de bombear más agua de la que se necesita en ese momento. 

Los beneficiados en esa etapa son: 

  • Grupo 1 (Sector este y sur): Curridabat, Desamparados, Goicoechea, La Unión, Montes de Oca, Moravia, San José, Tibás, Vázquez de Coronado. 
  • Grupo 2 (Sector Centro y Norte): San Pablo, San José y Tibás
  • Grupo 3 (Sector Oeste y Sur): Alajuelita, Desamparados, Mora, Escazú y Santa Ana.

El grupo 3, en el que se ubican parte de los barrios del sur de nuestra capital, logrará el superavit en el balance hídrico promedio en el 2026. Será el primero de los 5 grupos operativos en lograrlo. 

La expectativa de las autoridades es que con los proyectos de acción inmediata este grupo alcance un balance de 200 litros por segundo, hoy ronda un déficit de -400 litros por segundo y se agravará de seguir las condiciones actuales.

"Siguiendo la ruta de que algunos sugerían de que había que poner todos los huevos de la gallina en la canasta de PAAM (Proyecto Ampliación del Acueducto Metropolitano), PAAM entraría en el 2032 y no sé si aguantaríamos con otra crisis como la del año pasado" puntualizó el presidente del AyA.

Uno de los grandes proyectos de la institución, que entraría por completo en operación para el 2030, es el "Puente de Agua"

"Es un proyecto que consta de tres etapas, la naturaleza del proyecto es tomar agua del Río Grande de Orosi y traerla a la Gran Área Metropolitana. La primera etapa tomar agua de allí y llevarla a la planta potabilizadora de Cartago. Ahorita le estamos dando 300 litros por segundo, la idea es sustituirlo y traernos esos 300 litros a Tres Ríos. 

La segunda etapa será traernos el agua restante y pasarla por Tejar del Guarco, construir una planta potabilizadora, porque es una zona ahorita con mucha demanda. 

Y la tercera etapa consiste en traernos el agua restante a un tanque que tenemos en Los Guido, a un pozo que conocemos como "La Pelota"", explicó Alejandro Calderón. 

Según el funcionario, "Puente de Agua" será capaz de llevar 700 litros por segundo de agua al sistema pluvial de la GAM. El proyecto "PAAM", conocido como Orosi II y que entrará en operación para 2032 será capaz de llevar 2500 litros por segundo de agua. 

"Para esos que andan diciendo que no se podrá desarrollar una zona de San José que se llama Escalante, si nosotros ejecutamos como debe ser este plan ya deberían empezar a soltarse disponibilidades (de agua)", enfatizó Juan Manuel Quesada. 

El proyecto planea interconectar todo el sistema de agua de la GAM, por lo que el AyA asegurá que será posible llevar agua entre sistemas de agua y por ejemplo, un nuevo proyecto en el grupo 1 podrá beneficiar al grupo 3. 

"Con este plan le garantizamos el agua a la Gran Área Metropolina hasta el 2050, por lo que podemos estar más tranquilos. El gran reto es hacer que este plan se haga a como está diseñado" añadió Calderón. 

Durante la conferencia, la institución no hizo referencia a proyectos puntuales con comunidades josefinas como los Hatillos, zona donde sus habitantes han reiterado en múltiples ocasiones que su sistema de tuberías está obsoleto. La exposición explicó todo desde una visión macro. 

El AyA invitó a las municipalidades y empresas privadas interesadas en el desarrollo inmobiliario a acercarse para trabajar en proyectos de inversión conjunta y así facilitar el éxito de la iniciativa. 

En total, la inversión ronda los $875 millones de dólares para completarse. 

WhatsAppTeleticacom