Por María Jesús Prada |3 de marzo de 2022, 11:57 AM

La población en la fuerza de trabajo nacional reportada en el último trimestre (noviembre y diciembre 2021 y enero 2022) es de 2,43 millones, de los cuales 1,46 millones corresponde a hombres y apenas 974.000 a mujeres. Según María Luz Sanarrusia, Coordinadora de la Encuesta Activa de Empleo del INEC publicada este jueves, la cifra se mantiene sin variaciones significativas con respecto al año anterior.

Fuente: INEC


En total, la población ocupada aumentó en 129.000 personas, de los cuales 73.000 fueron hombres y 56.000 fueron mujeres. Según Sanarrusia, estos cambios se consideran como “estadísticamente significativos”.

“La tasa de participación nacional es de 59.7%, no hay una variación estadísticamente significativa, es decir, se mantuvo en el mismo margen, pero la tasa de ocupación sí percibió un aumento, ya que el total llegó a un 51.9%. Esto quiere decir que, de cada 100 personas en edad de trabajar, entre 51 y 52 están ocupadas”, detalló Sanarrusia.

La cifra de desempleados este trimestre es de 319.000 personas, de las cuales 155.000 son hombres y 163.000 mujeres. Comparado con el año anterior, la población desempleada disminuyó en 149.000 personas y, según la coordinadora del estudio, estos números representan “disminuciones estadísticamente significativas”.

Fuente: INEC.  

Otra disminución significativa fue la de la tasa de desempleo, que actualmente se sitúa en un 13,1% (10,6% en hombres y 16,8% en mujeres), lo cual representa una disminución de seis puntos porcentuales comparado con el mismo trimestre del año anterior.

Las grandes ganadoras en este caso fueron las mujeres, cuya disminución en la tasa de desempleo fue de 7,8 puntos porcentuales, mientras que para hombres fue de 4,6 puntos porcentuales.

“En cuanto al año anterior, sigue el patrón de aumento en la ocupación y disminuye el desempleo, aunque un ‘poquito’”, acotó la vocera.

Los sectores que más trabajo ofrecieron a la población desempleada en este trimestre fueron los de comercio y reparación (contrataron a 358.000 personas, con un 17% de la ocupación), la agricultura, ganadería y pesca (237.000 contratados, con un 11,2%), mientras que la industria manufacturera contrató a unas 235.000 personas. De estos sectores, el primero y el último son los que presentan las variaciones más significativas, mientras que la industria de la agricultura, ganadería y pesca se mantuvo sin cambios.

Fuente: INEC.

Los trabajos según el sexo

Las principales ramas de actividad laboral en Costa Rica varían según el sexo. De total de hombres ocupados, 241.000 trabajan en comercio y reparación, 205.000 en agricultura, ganadería y pesca y 155.000 se concentran en la industria manufacturera.

En el caso de las mujeres, las actividades laborales son completamente distintas. Del total, 151.000 féminas se dedican a la enseñanza y a la salud, mientras 125.000 trabajan en actividades de hogares como empleadores y unas 117.000 se dedican al comercio y reparación. En estos casos, no hubo ninguna variación significativa comparado con el año anterior.

Un 72,2% de las personas ocupadas con asalariadas, mientras que el 26,2% son independientes y un 1,6% (que representa a 33.000 personas) son trabajadores auxiliares no remunerados. Cabe destacar que, del total de personas independientes, el 68,9% (382.000) son hombres mientras que la mitad de ellos, un 31,1% (173.000) son mujeres.

El impacto del COVID-19 en el empleo

Solo en este trimestre estudiado, unas 532.000 personas sufrieron alguna incidencia laboral relacionada al COVID-19, lo cual representa a un 21,9% de los trabajadores. Del total de personas desempleadas afectadas por la pandemia, un 97,5% indicó que no consigue trabajo por razones relacionadas al COVID-19, mientras que un 2,5% reportó haber sido despedido, suspendido o haber cerrado su negocio o actividad debido a la pandemia.

Según las cifras arrojadas por esta encuesta, en prácticamente todas las actividades laborales aún se observan los efectos provocados por las medidas y políticas tomadas a raíz de la emergencia sanitaria. En este trimestre en particular, la incidencia fue mayor en los hoteles y restaurantes, afectando a un 21,5% de las personas, mientras que un 18,2% de quienes trabajan en el sector de transporte y almacenamiento se vieron afectadas y un 13,4% de quienes trabajan en comunicación y otros servicios sufrieron afectaciones.

Spotify TeleticaRadio