Sucesos
Costa Rica suma casi dos meses sin casos de gripe aviar
Senasa no reporta nuevas confirmaciones desde el 20 de marzo anterior y se espera que el dato se mantenga en cero hasta el próximo flujo migratorio, a finales de año.
Senasa no reporta nuevas confirmaciones desde el 20 de marzo anterior y se espera que el dato se mantenga en cero hasta el próximo flujo migratorio, a finales de año.
La alta carga viral expone a los pacientes a desarrollar neumonía con mucha facilidad, de ahí su alta mortalidad, según explica el virólogo David Loría.
Según los expertos, los 13 focos que se han detectado hasta la fecha provienen, muy posiblemente, de aves que migran debido al invierno.
La preparación y prevención son la clave para detener los impactos de la influenza aviar en el país.
Las autoridades justifican la acción al considerarla como una medida sanitaria necesaria para frenar una enfermedad peligrosa y de posible contagio para otros animales y humanos.
Se trata de una explotación de aves de traspatio ubicada en Parrita. También se detectaron dos nuevos focos en aves silvestres, en Playa Cabuya, Puntarenas, y en Barra del Colorado, Limón.
Senasa confirmó los primeros tres casos de esa enfermedad en la historia del país, diagnosticados en aves silvestres. ¿Representan un riesgo para la población?
En caso de sospechas, es primordial que notifiquen a las autoridades para el seguimiento respectivo.
Es la primera vez en la historia que se detecta esta enfermedad en territorio nacional.
Según Senasa, estos casos fueron reportados en Heredia, Herradura y Osa.
En el país no hay registros de este virus, que ahora tiene en alerta a Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Equipos técnicos realizan las labores de seguimiento y vigilancia, ya que los casos reportados en Venezuela son semejantes a los contagios de pelícanos en otros países.