Por Stefanía Colombari |31 de marzo de 2023, 14:52 PM

En el Mundo, durante los últimos meses, la influenza aviar ha sido noticia tanto por los contagios y muertes en animales, como en seres humanos.

En los últimos meses, la influenza aviar ha pasado a convertirse en uno de los principales temas noticiosos a nivel mundial, especialmente por la cantidad de casos que se han registrado entre los contagios y muertes no solo entre animales, también en seres humanos.

En enero de 2023, el Gobierno de Ecuador confirmó la detección del primer caso humano de influenza aviar en una niña de nueve años.

El 23 de febrero de 2023, en Camboya, las autoridades del país asiático confirmaron la muerte de una niña de 11 años, víctima de este virus.

En Chile, el miércoles 29 de marzo se detectó el primer caso de influenza aviar en seres humanos y en esa misma semana en China se detectó el caso de una mujer contagiada. Este pasó a convertirse en el tercer caso que reporta ese país, luego de que en 2022 también se registrara el contagio en un niño de cuatro años y en un niño de cinco años.

En el caso de Costa Rica, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, y el Ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal, decretaron el pasado 29 de marzo un Estado de Emergencia debido a incidentes ligados a la muerte de aves silvestres en diferentes zonas del país que han sido vinculadas a través de pruebas de laboratorio a la Influenza Aviar Tipo A subtipo H5.

Ahora, y con los recientes contagios en seres humanos registrados en otras latitudes, se suma un nuevo elemento a la conversación sobre el virus y su afectación en suelo nacional.

¿Cómo se comporta este virus en los seres humanos específicamente?

De acuerdo con el virólogo de la Universidad de Costa Rica (UCR), David Loría, la influenza aviar sale a través de las heces de las aves. Al aletear, las alas levantan las partículas del virus del suelo y generan nubes con una alta concentración del virus que llegan directamente al pulmón de los seres humanos.

El virus puede llegar a transmitirse de ser humano a ser humano, sin embargo, no hay pruebas de que esto haya ocurrido todavía. Lo que sí se ha reportado es la transmisión del ave hacia la persona. Es por esto que quienes corren el mayor riesgo son quienes trabajan en las granjas avícolas.

A diferencia de otros virus respiratorios, que ingresan lentamente por la nariz hasta avanzar hacia los pulmones, la alta concentración propia de este virus le permite entrar rápidamente hasta el pulmón, provocando cuadros de neumonía con sorprendente velocidad. Por este motivo es que el virus tiene una alta mortalidad, ya que las grandes concentraciones virales generan fuertes infecciones en el sistema respiratorio.

Loría agregó que los síntomas suelen empezar a presentarse entre 24 y 48 horas después del contagio, manifestándose principalmente con cuadros de fiebre.

El virólogo recomienda mantener los recintos en donde están las aves muy bien ventilados y estar pendiente de los síntomas que estén presentando los animales.

Instagram Teletica