Moda de la “nube” se trasladó a zonas rurales; ya se reportan varias estafas
Como se escucha en el audio, muchos han invertido sumas que van desde los 200.000 colones hasta el 1.800.000. Entre los afectados hay campesinos, jornaleros, agricultores y peones de fincas.
La moda de la llamada “nube” pasó de moda en la mayoría de zonas del país tras dejar un montón de estafados, sin embargo, tal parece que se trasladó a las zonas rurales donde ya se reportan varias personas afectadas.
Vecinos de zonas como Pérez Zeledón contactaron a Teletica.com y comentaron que muchos han invertido sumas que van desde los 200.000 colones hasta el 1.800.000.
Algunos vecinos indicaron que incluso han sacado préstamos o vendido bienes con la esperanza de recibir hasta ocho veces más la ganancia.
Sin embargo, como ya sucedió meses atrás en zonas urbanas, la promesa de una ganancia quedó ahí, en promesa, y muchos también están viendo como mal invirtieron su dinero en un sistema que es altamente vulnerable a estafas, según los expertos.
En el audio adjunto que circula se escucha cómo están invitando a la gente en Pérez Zeledón a entrar al sistema, incluso la mujer asevera que ya hay más de 4.000 personas en una nube que tuvieron que cerrar y que iban a abrir otra por medio de los que ya estaban dentro.
Los montos que se escucha en el audio para invertir son bastante elevados, en especial si se trata de zonas rurales donde muchos afectados son campesinos, jornaleros, agricultores y peones.
El director del Organismo de Investigación Judicial, Wálter Espinoza, aseguró que en esquemas como la famosa “nube” siempre existe el fraude, el engaño y las pérdidas.
“Son conocidos como esquemas Ponzi, que responden a esquemas fraudulentos en los que un número de personas hacen inversiones de determinado monto de dinero con ánimo de obtener dividendos más altos de los que normalmente obtendrían con un sistema de inversión conocido, controlado y fiscalizado por el Estado.
“En la base de todos estos sistemas siempre existe el fraude, el engaño y siempre va a haber pérdidas, probablemente de los últimos afiliados al sistema o de las personas que han hecho más aporte”, explicó Espinoza.
El jerarca recordó, como ya lo han hecho diferentes expertos, que el esquema de la nube es insostenible en el tiempo, por lo que su ciclo de utilidad tiende a ser muy corto; sin embargo, aquellos alimentados con capitales dudosos son los que más se mantienen.
“Los sistemas Ponzi tienden a resquebrajarse de manera muy pronta y rápida porque los inversores se acaban, ya no hay de dónde obtener más dinero para invertir porque generalmente quienes participan recurren a sus amigos, familiares o conocidos cercanos, cuando esos círculos se acaban los esquemas se caen.
“Sin embargo, cuando es dinero sucio yo más bien tengo interés en deshacerme de ese dinero y entonces prolongo el esquema en el tiempo lo máximo posible, es una forma no muy usual pero posible”, finalizó.