Por Mariela Montero Salazar |8 de octubre de 2023, 8:00 AM

El director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Rándall Zúñiga, reconoció el riesgo de que la resolución de homicidios disminuya debido al alarmante aumento que se ha registrado en el país.

Hasta el pasado 4 de octubre, se contabilizaban 685 homicidios en Costa Rica, lo que representa un incremento de 214 casos en comparación con el mismo período del año anterior.

Zúñiga destacó que, a pesar de que se ha mantenido una tasa de resolución significativamente alta, cercana al 70%, existe preocupación por el impacto de la creciente ola de violencia.

“Nosotros hemos mantenido una tasa de resolución bastante importante, muy superior a cualquier país vecino de Centroamérica; sin embargo, consideramos que podría empezar a disminuir producto de la gran cantidad de homicidios que están ocurriendo”, dijo Zúñiga.

Como parte de una política recientemente implementada, el jerarca explicó que se ha establecido una revisión exhaustiva de todos los casos de homicidio por parte de las cabezas del OIJ.

“Todo caso de investigación tiene una revisión, nosotros como directores, tanto yo como don Michael Soto, revisamos todos los casos de homicidio, es una política que hemos empezado a implementar para asegurarnos de que todas las diligencias estén complementadas. Se han sacado también muchos casos producto de esta revisión”, agregó Zúñiga.

Ante esta situación, el jefe de la Policía Judicial resaltó la importancia de abordar cada caso con la máxima seriedad, independientemente de los antecedentes delictivos de la víctima.

"No podemos permitir que estos grupos criminales se sientan invencibles, que se sientan superiores a la ley", afirmó. "Para nosotros, es muy importante cada caso de homicidio, y lo tratamos con total seriedad. Si no lo hacemos, existe el riesgo de que esta situación se normalice, y eso es extremadamente grave", agregó el jerarca del OIJ.

Víctimas colaterales

Otro aspecto que destacó es el aumento de muertes de inocentes debido a la creciente violencia en el país. Según explicó Zúñiga, una víctima colateral se produce cuando alguien intenta asesinar a un objetivo específico; pero, debido a una mala puntería, termina matando a otra persona no relacionada con el blanco original.

A tres meses de finalizar el 2023, ya se han registrado 21 casos, la cifra más alta de los últimos seis años, según datos del OIJ.

De las víctimas contabilizadas hasta la fecha, 21 fueron colaterales, representando el 3.13% del total. Mientras que, por ubicación, resalta la provincia de San José, con un preocupante 65% del total de víctimas colaterales (13 personas), seguida por Alajuela con cuatro casos, Limón con tres y Puntarenas con uno.