FMI pide a Costa Rica “reconsiderar” impuestos a salario escolar y aguinaldo
El organismo también lamentó la aprobación de la rebaja al marchamo y la forma que se utilizó para sacar al país de la lista negra de la Unión Europea.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió a Costa Rica que reconsidere gravar con el impuesto de renta al salario escolar y el aguinaldo.
Lo hizo como parte del informe final de la misión técnica que concluyó este viernes las revisiones de los acuerdos de financiamiento que mantiene con el país.
“Las exenciones del impuesto sobre la renta al salario escolar y al aguinaldo deberían reconsiderarse, ya que son ineficientes, inequitativas y costosas”, dijo el organismo multilateral.
El tema no es nuevo, el propio FMI y otras entidades han cuestionado esa medida por su falta de lógica de entregar ingresos a los trabajadores sin ningún tipo de imposición, mientras que el salario escolar es un beneficio exclusivo del sector público.
En la misma línea, el Fondo lamentó la aprobación reciente de la rebaja al marchamo y la forma que se utilizó para sacar al país de la lista negra de la Unión Europea.
“Lamentablemente, las leyes recientemente aprobadas, por ejemplo 10.381 y 10.390, erosionarán los ingresos y disminuirán la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario”, añadió el FMI.
En el caso de la primera, el cálculo de Hacienda es que el país sufrirá una pérdida de casi ₡52 mil en recaudación por esa rebaja en el impuesto a la propiedad de los vehículos; mientras que la segunda eximiría del impuesto los rendimientos de las inversiones de capital tico en el extranjero.
“La ampliación de las bases de los impuestos sobre la renta de las personas físicas y jurídicas, la introducción de un impuesto sobre la renta de las personas físicas de carácter dual, y la eliminación de las exenciones del IVA contribuirían a frenar esta tendencia (de erosión).
“La implementación de un impuesto mínimo mundial en el marco de la solución de dos pilares del G20 y la OCDE brinda una oportunidad para focalizar los incentivos fiscales en los regímenes especiales para garantizar que Costa Rica no ceda ingresos fiscales a otras jurisdicciones”, añadió el Fondo.
Más desembolsos
Las recomendaciones del FMI llegan en medio del acuerdo técnico alcanzado este viernes en el marco de la quinta revisión del acuerdo de financiamiento ampliado (SAF) y la segunda del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
El equipo técnico del organismo multilateral, encabezado por Ding Ding, acordó trasladar a Costa Rica dos nuevos desembolsos por $756 millones.
Ese acuerdo deberá aprobarse por parte del directorio ejecutivo del FMI. Si eso sucede, el país estaría recibiendo $271 millones por concepto del SAF y $485 millones del SRS.