Congreso discutirá tres mociones de censura contra Nogui Acosta este martes
El jerarca es señalado porque, a criterio de los legisladores, utilizó el poder del Estado para perseguir políticamente al empresario Leonel Baruch, dueño del banco BCT y del medio CRHoy.
Este martes los diputados decidirán si aprueban alguna de las tres mociones de censura presentadas contra el ministro de Hacienda, Nogui Acosta.
Para tal efecto, se requiere 38 votos.
El jerarca es señalado porque, a criterio de legisladores, utilizó el poder del Estado, en este caso de Hacienda, para perseguir políticamente al empresario Leonel Baruch, dueño del banco BCT y de CRHoy, un medio crítico con la labor del Gobierno.
La gota que derramó el vaso fue que Acosta dijo, ante el Plenario, que la denuncia penal interpuesta contra Baruch por un supuesto megacaso de evasión fiscal, anunciada al país en una conferencia de prensa, surgió a partir de un video de TikTok.
Tres meses antes del anuncio del caso, la Dirección de Fiscalización de Hacienda desestimó el expediente al considerar que no existía ningún delito.
Asimismo, 10 días antes del anuncio, la Fiscalía había desestimado el caso por falta de pruebas.
Elemento de suma importancia que, sin embargo, el jerarca omitió informar cuando dio a conocer a la opinión pública el presunto megacaso de evasión, por el cual el ministro, además, ya fue condenado por la Sala Constitucional, pues afirmó que existía un informe técnico que validaba la denuncia penal, aunque el documento no aparece.
De hecho, la Sala ordenó al jerarca entregar el supuesto informe a Baruch, pero eso no ocurrió. Por eso, el empresario demandó penalmente al ministro.
Liberación Nacional, en conjunto con el Frente Amplio, presentaron una moción para censurar al ministro; más tarde, el Liberal Progresista presentó otra propuesta en el mismo sentido y, por último, la Unidad Social Cristiana también presentó su moción de censura.
Todas serán discutidas este martes.
Solo en una ocasión la Asamblea Legislativa censuró a un ministro: ocurrió en 1995, contra el entonces jerarca de Seguridad, Juan Diego Castro.
La moción de censura no tiene implicaciones administrativas ni judiciales. Sin embargo, es un fuerte rechazo del primer poder de la República a la acción de un funcionario.