Por Natalia Jiménez Segura |18 de octubre de 2021, 8:45 AM

El medio ambiente siempre ha sido uno de los temas más ricos y preferidos en muchas investigaciones científicas a nivel nacional, y más en las universidades públicas.

Este 18 de octubre, en celebración del Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, Teletica.com acudió al Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA) para conocer sobre las más importantes investigaciones de la naturaleza de los últimos años. 

Tanto en temas de bosques, animales y procesos amigables con el medio ambiente. Se las contamos a continuación.

Riesgo de la permanencia del bosque en Isla del Coco

La Escuela de Ingeniería Forestal del TEC ha realizado varias investigaciones en la Isla de Coco desde el 2012. Tras notar que el árbol más importante de la isla (conocido como palo de hierro o Sacoglottis holdridgei) estaba disminuyendo su población,  Edwin Esquivel Segura y Luis Guillermo Acosta, ambos ingenieros forestales, decidieron investigar si los microorganismos del suelo tenían algo que ver con ello.

"De cara a la conservación de los bosques de la Isla del Coco, se está investigando la relación que tienen los microorganismos del suelo con la sobrevivencia de los árboles de Palo de hierro, ya que estos son los que definen la estructura de los bosques", explicó Acosta.

La especie de Palo de Hierro es endémica de la Isla del Coco, 60% del total de árboles de la isla son de este tipo y actualmente tiene una mortalidad de 5.5%, cuando el promedio normal es de 2.5%. 

Además, preocupa que las víctimas sean principalmente los árboles "jóvenes".

"A pesar de que hoy en día vemos el bosque así exuberante y todo lindo en la Isla del Coco, si está en riesgo su permanencia en un mediano y largo plazo", añadió el experto.

Desde el 2018 han ido al menos dos veces al año a la Isla del Coco y, aunque no han concluido la investigación, han empezado a notar que hay una diferencia entre el microrganismo del suelo de los árboles sanos, con el de los árboles enfermos.

Esta conclusión es importante porque "permitiría hacer un manejo de los árboles, sobre todo de lo que se plante, a futuro. Una forma podría ser trastocar suelos o tratar de inocular árboles que se están enfermando, con los suelos de los árboles sanos para tratar de modelar". Este hallazgo podría ser clave para la conservación de especies endémicas.

Esquivel y Acosta esperan terminar el estudio para mediados del 2022.

Sin abejas, no hay vida

La UCR publicó hace poco un libro que agrupa varias investigaciones sobre las abejas en nuestro país y su rol indiscutible en la conservación de la vida.

"Abejas de Costa Rica", publicado por la editorial de la misma universidad, fue elaborada por ocho autores: Paul E. Hanson Snortum, Jorge Arturo Lobo Segura, Gordon W. Frankie, Ingrid Aguilar Monge, Eduardo Herrera González, Mariana Acuña Cordero, Mauricio Fernández Otárola y Rollin Coville.

El proyecto, que empezó en 2017, expone varios hechos importantes sobre este insecto, según explicó el especialista y autor, Lobo Segura. 

Estos son los tres principales hallazgos:

1. Las abejas son responsables de la alimentación de los costarricenses; muchos cultivos son polinizados por estas. Algunos de ellos son la guayaba, el jocote, las naranjas y el aguacate.

2. Existen más de 700 especies de abejas en Costa Rica, las cuales hacen y viven de diferentes alimentos.

3. Existen problemas serios que están poniendo en riesgo a estas poblaciones, como la deforestación, la pérdida de su hábitat por zonas urbana, los plaguicidas y el cambio climático.

"Son relacionados directamente con la sobrevivencia del planeta, porque sin plantas la vida no existe, y sin plantas de nuestra mesa de comida desaparecerían muchas frutas y vegetales", dijo el autor.


Los expertos desarrollaron una herramienta de bioalfabetización que complementa la educación formal de la naturaleza con imágenes y texto accesible. Además, proponen una serie de ideas para preservarlas.

"Abejas en Costa Rica" está disponible de forma gratuita en el sitio web de la Editorial de la UCR.

Biorrefinería: una alternativa para los desechos 

Otro de los proyectos más importantes está a cargo del Laboratorio de Biorrefinería de la Escuela de Química de la UNA.

La biorrefinería busca alternativas para los desechos de productos que se obtienen a través de la química del petróleo, que están altos en celulosa, por medio de procesos fermenativos. Esta basura se vuelve un problema para el medio ambiente y el objetivo es procesarla y que se pueda utilizar para hacer productos de alto valor agregado.

Según explicó Ana Francis Carballo, coordinadora del laboratorio, entre algunos de estos desechos están el bagazo de caña de azúcar, broza de café, pergamino de café, desechos que vienen de la producción del aceite de palma, coronas de piña y desechos de su industrialización en general, desechos de la producción de banano, yuca que se pone mala, entre otros.

Algunos de ellos son utilizados para la generación de energía, pero no todos.

De hecho, de estos residuos se podría sacar etanol, acetona y aditivos para combustibles; todos de ellos sirven de materia prima para algunos medicamentos y cosméticos, o como sustitutos del plástico.

"Hemos hecho en conjunto investigaciones para valorizar los productos que se generan de la agroindustria costarricense para pensar en posibles vías de utilización que genere incluso nuevas empresas, nuevos procesos productivos y que mitiguen el impacto que tienen estos desechos que no son dispuestos correctamente en el ambiente", dijo Carballo.

El proyecto arrancó en el 2014 y se desarrolla con financiamiento externo con cooperación alemana. Ya cuentan con algunos productos, pero aún no los han colocado.

Youtube Teletica