Por Rodolfo González |26 de octubre de 2023, 15:39 PM

Carlo Díaz, jefe del Ministerio Público, sostuvo hoy que tienen monitoreado el caso Aldesa para evitar que prescriba, con lo cual salió al paso de la preocupación que varios afectados por este hecho externaron en una conferencia de prensa en Casa Presidencial.

"Por supuesto que en cada caso hay riesgo de prescripción. Nosotros, dentro del Ministerio Público, tenemos controles en cada uno de los casos para que no prescriban. Y, en este caso en específico, nosotros tenemos monitoreada la fecha de prescripción y, obviamente, vamos a realizar los actos que correspondan y para llevar a los tribunales de justicia esta causa", manifestó el jerarca (ver video adjunto).

Aldesa era un grupo empresarial que había acudido a los tribunales en busca de una salida a una severa crisis de liquidez y la imposibilidad de pagarle a sus acreedores.

Más de 600 afectados alegan haber perdido sus inversiones, que supuestamente suman unos $200 millones.

¿Qué es la prescripción?

La prescripción es la posibilidad de que, por el transcurrir del tiempo tras el descubrimiento de un delito, no se pueda castigar a la persona que cometió ese hecho. En otras palabras, si después de cierta cantidad de años no se ha hecho ninguna diligencia para llevar a juicio una persona, perfectamente podría expirar esa posibilidad.

La cantidad del tiempo transcurrido depende del tipo de delito. En nuestro país, el plazo más largo de prescripción es de 10 años. No obstante, después de realizar algunas diligencias puntuales, ese plazo se interrumpe y empieza a correr nuevamente de cero.

Por ejemplo, si las autoridades descubren un delito grave nueve años después de ocurrido el hecho, tienen un año más para indagar a una persona sospechosa. Al indagar a esa persona, el plazo vuelve a cero y empieza a computarse de nuevo, pero en esa oportunidad, el plazo se reducirá a la mitad, para el caso del ejemplo, cinco años.

Así las cosas, cada vez que en un proceso ocurren algunas diligencias, tales como una audiencia preliminar o poner la fecha del juicio, este plazo se interrumpe de nuevo. El plazo, en el caso del ejemplo, seguirá siempre siendo de cinco años las siguientes veces en que se interrumpa.

El estado del caso

Según un comunicado de prensa emitido por la Fiscalía, de las 26 denuncias que existen en este proceso, 22  prescribirían entre los años 2028 y 2029 y, en las cuatro restantes, la prescripción sería el 10 de junio de 2024.

Señalaron, además, que el principal imputado, Javier Chaves, cumple las medidas cautelares de impedimento de salida del país, firmar cada dos meses y no acercarse a testigos y ofendidos.

En el mismo comunicado indicaron que "el progreso del caso está ligado a la recepción de cuatro informes solicitados a la Sección de Anticorrupción, Delitos Económicos y Financieros (SADEF) del OIJ". Se trata de informes de auditoría forenses, los cuales serían presentados el 31 de octubre.

YouTubeTeleticacom