Por Paulo Villalobos |20 de junio de 2024, 10:57 AM

La ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, aspira a que las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) de este año se lleven a cabo en la mesa en un marco de respeto, y no en la prensa o en las calles.

Así lo hizo ver la propia jerarca en declaraciones a los medios de comunicación en la zona mixta posterior a la sesión del Consejo de Gobierno del miércoles, a una semana de la primera sesión de la Comisión de Enlace para la definición del presupuesto con el que contarán las universidades públicas en 2025.

"Es un proceso serio y formal. Ya tenemos el acuerdo con los rectores y los representantes estudiantiles. Nos pusimos de acuerdo quiénes somos los que vamos a asistir al proceso de negociación y el contenido, porque ya tenemos un contenido para cada sesión. Pido respeto a ese proceso. Yo pido respeto a ese proceso, porque creemos mostrar que con el diálogo, una coordinación respetuosa y adecuada, se puede llegar a una conclusión, y no convertir esto en un circo mediático, como se ha tratado en otros años", afirmó la titular.

Al ser consultada por la prensa, Müller evitó dar a conocer el monto que se prevé destinar a dicha partida y enfatizó en que el mismo se revelará hasta la conferencia final de la negociación.

"Es parte de lo que hemos conversado con ellos (rectores y representantes estudiantiles) y va a salir en la negociación. Esta negociación no es en la prensa, eso es lo que quiero que me comprendan. No es en la calle y no es en la prensa. Respeten eso, por favor.

"Déjennos mostrar que somos gente responsable, profesional y que podemos hacer esto sin que sea un circo mediático. Aquí hay una responsabilidad de ambas partes, queremos coordinar. Hemos trabajado juntos para prepararnos para esto de manera madura y así lo queremos manejar. Les pido respeto a esto. No vamos a adelantar ningún número, por más cientos mil veces que lo pidan, no vamos a dar ningún número. Vamos a hacer una sola conferencia al final de la negociación", aseveró la ministra.

La discusión del Fondo Especial llevada a cabo el año pasado estuvo marcada por fuertes intercambios entre las partes, así como por importantes manifestaciones.

Finalmente, el presupuesto de 2024 se alcanzó el 22 de agosto de 2023, en la novena reunión de la Comisión de Enlace. El monto acordado fue de ¢576.087 millones, lo que equivalía a la suma girada en el año previo (¢564.791 millones), más un incremento de un 2% de ajuste de inflación.

"Negociación fluida"

Sobre las expectativas de parte de las casas de enseñanza, el presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare), Gustavo Gutiérrez, explicó a Teletica.com que se buscará garantizar la obligación de las partes de garantizar el cumplimiento de los artículos 78, 84 y 85 de la Constitución Política.

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) subrayó que ese punto, relacionado con las pautas para el financiamiento de la educación pública, será la partida de la negociación.

"Además, estaremos dedicando las primeras sesiones a la revisión de acuerdos previos y una agenda de cooperación entre las universidades públicas y el Gobierno de la República, por el bien del país. Esperamos este año lograr una negociación fluida, acorde a la normativa constitucional y al respeto a la autonomía universitaria", indicó el académico.

Las sesiones de la Comisión de Enlace están convocadas para el 27 de junio, así como el 4, 11, 18 y 30 de julio.

TelegramTeleticacom