8 de diciembre de 2023, 15:45 PM

La Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) planteó al Ministerio de Hacienda la urgencia por regular el comercio ilícito en redes sociales, parte importante de un mercado ilegal que mueve miles de millones de colones al año.

La propuesta ya se discute en el seno de una comisión interinstitucional que integra al sector privado con las autoridades del Estado, incluida la Dirección de Aduanas.

“La Cámara de Comercio está a favor del comercio electrónico y de hecho fue algo que nos ayudó muchísimo durante la pandemia, estamos convencidos de que es un canal que no se debe satanizar, pero lo que sí es cierto es que el comercio en redes sociales abre un portillo para hacer las cosas incorrectamente.

“Nuestra petición al Ministerio de Hacienda, por medio de esa comisión mixta, es controlar esa industria que está creciendo aceleradamente, sobre todo en ciertos sectores como el del licor, donde hemos detectado organizaciones que importan gran cantidad de licores al país y los venden en redes sociales, mediante SINPE Móvil y sin ningún tipo de control”, explicó Ricardo Carvajal, director del Observatorio de Comercio Ilícito de la CCCR e integrante de esa comisión.

Si bien la ley faculta a Hacienda a perseguir y sancionar a cualquier comercio físico o electrónico que evada sus obligaciones fiscales o lucre con productos que infrinjan la propiedad intelectual, la mayor parte de esas intervenciones se hacen previa denuncia de algún afectado o comercio del sector.

El otro gran problema es que, muchas veces, este tipo de comercios en línea no tienen un domicilio físico o un local comercial, lo que complica las labores de inspección de las autoridades.

“¿Qué es lo que sucede? Que las labores cotidianas de inspección requieren en estos casos un procedimiento especial mediante un juez que permita hacer una inspección en un domicilio privado, por ejemplo, y eso lo hace mucho más complejo”, añadió Carvajal.

El director explicó que, si bien no existe un estudio que precise la cantidad de dinero que los comercios en redes sociales mueven, el análisis del Observatorio, publicado en 2022, estima que el comercio ilícito movió ese año en el país ₡1 billón (millón de millones), que hoy equivale a 2,6% de todo el Producto Interno Bruto de Costa Rica.

Si se compara con el 2019, previo a la pandemia, el crecimiento fue de ₡300 mil millones en solo dos años.   

“Nosotros, como cámara, entendemos que el costarricense ha visto afectado su ingreso y busca o intenta mantener sus patrones de consumo, entonces ese crecimiento es una respuesta para esas personas, pero este comportamiento nos está afectando a todos, no solo a la industria, es a todo el país”, sentenció Carvajal.

YouTubeTeleticacom