Por Stefanía Colombari |23 de julio de 2023, 8:25 AM

Las autoridades del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) afirman que es imposible erradicar la “hormiga loca” en Costa Rica.

Este insecto es nativo del Amazonas y, actualmente, tiene presencia en zonas de todo el país, incluyendo la Gran Área Metropolitana (GAM).

Esta hormiga libera ácido fórmico en el área de las mucosas de los animales, en donde busca alojarse, lo cual provoca ceguera en algunos de ellos.

“Hemos tenido denuncias de afectación, sobre todo de animales de edad temprana, terneritos, animales cachorros, en distintas partes del país", aceptó el doctor Minor Cordero, director de la región Pacífico Central del Senasa.

En cuanto a la afectación a cultivos, esta ocurre porque las "hormigas locas" hacen simbiosis con otros insectos; por lo que transportan plagas como pulgones y cochinillas, que causan daños importantes en las plantaciones.

Afectación en primera persona

Vecinos de Los Chiles, Alajuela, denuncian que las autoridades no hacen nada por ayudarles en el combate del insecto y reafirman que también los seres humanos son víctimas directas de esta "enemiga".

Kathya Silva, habitante de esa zona del territorio nacional, contó estar experimentando ella misma los efectos del ácido que desprende la “hormiga loca”.

“Está afectando tanto la salud pública como a los animales. En el caso de la salud pública, si la hormiga nos cae en los ojos, nos causa infección, tal es el caso de lo que me pasó a mí. Yo he tenido dos situaciones en donde mi ojo está afectado por una infección. Solicitamos ayuda del Gobierno para que nos solucionen este problema tan grave”, afirmó Silva.

Rosibel Leitón, otra vecina, comentó que personas vulnerables están en riesgo debido a la población tan grande de este insecto.

“Ya no sabemos qué hacer, se meten en la casa. Todos los días sacamos puños de hormigas. Yo he echado diferentes clases de veneno y la hormiga como que es inmune porque sigue igual. Tenemos personas mayores, con discapacidad y están con la misma problemática”, relató Leitón.

Por su parte, Olivier Rodríguez, también de Los Chiles, reclama al Estado que no haya realizado acciones para exterminar al insecto.

“Para el ministro de Agricultura: ¿Qué han hecho para resolver esta plaga? Esta plaga no es desconocida para ustedes, se ha ido extendiendo en provincias, cantones y distritos, y la plaga continúa a pasos agigantados y no ha habido ninguna solución”, aseveró.

Videos también muestran la preocupación de distintas personas de la comunidad, debido a esta plaga.


Imposible de erradicar

Tanto Verónica Hidalgo, ingeniera del SFE, como el doctor Cordero del Senasa, explicaron que, a pesar de los daños que provoca, es prácticamente imposible poder erradicarla, debido a que se trata de una hormiga errante, que puede ir de planta en planta y se puede alojar en un residuo de basura.

Hidalgo indicó que, aunque la plaga de la “hormiga loca” está declarada de combate obligatorio, este debe ser realizado por cada persona particular.

Sin embargo, durante las giras que realizan, brindan una serie de recomendaciones a los propietarios para que puedan controlarla.

“La acción de ir a erradicar no es obligación del Servicio Fitosanitario. Nosotros sí generamos seguimiento”, comentó la ingeniera.

También indicó que hacen capacitaciones para lidiar mejor con este problema; por ejemplo, el no permitir que haya sitios de anidación como pueden ser la materia orgánica y los escombros. Además, recomiendan hacer control de las malezas para que el insecto no esté cómodo.

Otro consejo es aplicar cebos insecticidas, de forma tal que la hormiga pueda transportarlo hasta el nido para combatirlo.

El mejor momento para tratar esta plaga es durante la época seca, es ahí cuando se debe hacer la identificación de los posibles nidos y hacer el control, agregó Hidalgo.

Por otro lado, Cordero comentó que es importante que, si se tienen animales, en especial de edad temprana, y están en un lugar en donde hay un foco de hormigas, tratar de moverlos y tenerlos en zonas libres de residuos y ramas que guarden humedad.

De acuerdo con las autoridades, la “hormiga loca” tiene presencia en todos los cantones de la región Central Occidental. En el Pacífico Central ha sido detectada en Esparza, San Mateo, Orotina y El Roble. También está afectando localidades de la Zona Norte, así como en Cañas y Abangares de Guanacaste.

En la Gran Área Metropolitana (GAM), se ha reportado en San Pedro, Desamparados, San Isidro, Santo Domingo, San Pablo y Santa Rosa.

YouTubeTeleticacom