Por Paulo Villalobos |24 de diciembre de 2023, 8:00 AM

La iluminación de un enorme árbol en los jardines del Hospital Nacional de Niños (HNN) carga cada año de ilusión y alegría a cientos de menores de edad que pasan la Navidad internados por distintos padecimientos.

Pero también conmueven el corazón de otro tanto de funcionarios que vive estas fechas haciendo lo posible porque esos niños puedan regresar a sus hogares lo antes posible, como subrayó en una entrevista con Teletica.com la jefa de Medicina del centro de salud, Lydiana Álva.

A continuación, la conversación completa con esta neumóloga del HNN:

¿Cómo se prepara el Hospital de Niños para vivir la Navidad?

En estas fechas, obviamente, a nivel de las familias es duro tener un niño internado en el hospital. Sobre todo porque uno, muchas veces, como familia, espera pasarla en la casa y, a veces, hay ciertas enfermedades que no lo permiten.

Nosotros aquí en el hospital, normalmente para esas fechas, lo que siempre se ha tratado  es dar la salida a la mayor cantidad de niños, pero de ahí hay un grupo que no pueden egresar y hay otro grupo que el mismo 24 a veces se nos internan. Nosotros nos preparamos para todo el mes, toda la época de Adviento y hasta llegar al 24.

Navidad en Hospital de Niños
Cada año, personal se disfraza con personajes alusivos a la Navidad para llevar alegría a los pacientes del Hospital de Niños.

Para nosotros comienza con la parte de la iluminación del árbol. Yo creo que es algo muy representativo a nivel del país y es tanto para los niños como para los funcionarios, porque tenemos que recordar que también muchos de los funcionarios durante la época de Navidad pasan aquí y están trabajando, alejados de sus familias. Ahí comienza, con la iluminación, porque los pacientes algunos no pueden salir, pero sí, por lo menos, pueden observar el árbol.

También se hacen diferentes actividades, vienen durante el mes, vienen a visitarlos a los niños diferentes personajes y les alegran ese tiempo. El 24, pues obviamente también es un momento en que se trata de alegrarlos, de alegrar también a las familias, pero como le digo, es muy duro, porque están hospitalizados.

¿Qué tipo de actividades o acciones se llevan a cabo para estas fechas?

Se da por parte del personal de Enfermería, que es increíble. Dan mucho soporte a los niños. Se les hacen pequeños regalos también, a las familias y a los niños, para que sientan que ellos son parte en este tiempo de la venida del Señor.

Diferentes lugares se arreglan con motivos navideños para que ellos lo sientan, no podemos directamente adentro de los salones, en las camas y eso, pero sí, por lo menos, en las zonas en que no se tengan problemas para ellos, se trata de poner también el arbolito de Navidad, en algunos lugares se ponen portales para que también sientan que están en esta época y que la están viviendo.

Se canta. Hay un grupo, por dicha ya después de que pasó la pandemia, porque durante la pandemia fue muy duro, porque todo estuvo muy restringido, pero históricamente hay un grupo aquí del hospital que les cantaba villancicos, que pertenece al personal de nosotros. Entonces durante esta época también entraba a los salones, cantaba y alegraba en esta parte a las familias.

¿Qué sensación genera en los pacientes la iluminación del árbol?

La percepción de uno cuando los ve, primero es de emoción, porque el árbol es lindísimo. Es esa percepción de emoción, de que ya va a iniciar esa época, que es una época que tenemos que tratar de vivir linda, independientemente de que estemos aquí.

Pero no solo los pacientes, sino también el personal del hospital, porque cuando se ilumina el árbol y cuando se iluminan las noches, el personal lo ve, se asoma. Vieras que es como una sensación de felicidad, de poder observar el árbol en esta época de unión familiar.

¿Hay voluntarios que lleguen a hacer alguna actividad?

Se presenta el personal. Nosotros tenemos en la Oficina de Comunicación. Como le digo, durante el tiempo de la pandemia esta fue de las épocas más duras, porque no podía circular personal dentro de los salones, era todo muy restringido. Pero ya ahora estamos retomando todo esto.

Pero fíjese que sí, hay personas que se acercan en grupos, entonces se acercan a la Oficina de Comunicación y todo eso. Se tiene un orden, precisamente, para evitar provocar incluso caos a nivel hospitalario, porque al final es un hospital.

Hay gente que ofrece, por ejemplo, traer regalos, personajes... entonces ahí siempre se lleva con la autorización de la Dirección, se ven las actividades y las actividades que se pueden realizar a nivel de un centro hospitalario pediátrico. Mucha gente por dicha se acerca y habla con Comunicación.

Navidad en Hospital de Niños
Espacio habilitado para fotografías en el Hospital de Niños.

Incluso, hay visitas a veces, porque tenemos algunos de nuestros funcionarios que se visten de Santa Claus y llega la señora Claus. Es lindísimo.

Y ahora, por ejemplo, desde el año pasado, es una tradición que hicimos en el lobby, donde se pone un sofá, se ponen motivos navideños y ahí muchos de los papás sientan a sus chiquitos y les toman foto. Es muy bonito también eso, porque también están los papás que tienen que venir a la consulta, que vienen muy largo y vienen durante toda esta época. Entonces se sientan ahí, se toman fotos. Es una forma muy linda de pasar la Navidad y tener como un recuerdo de ese sitio que es muy bonito.

¿Qué tipo de personajes llegan?

Alusivos a la Navidad, esto es lo que nos visita en esta época. Así como a veces llegan personas vestidas como duende, de hadas... alusivos a la época. Eso alegra también mucho a los niñitos, el poder observar a la gente con estos tipos de trajes, que les recuerda también la época.

¿Cómo son los villancicos?

Era una tradición que teníamos. Algunas de las personas de nosotros tocan, por ejemplo, acordeón, o cantan. Entonces ya cuando se acerca la época navideña, ya digamos como el 23, bajan a los salones y cantan villancicos, entonces eso también alegraba mucho a los niños.

¿Todo eso estaba suspendido?

Todo esto estuvo suspendido por tema de COVID-19, entonces hemos ido retomando, poco a poco, todas las actividades. Eso es lo que hemos ido haciendo desde el año pasado. Ya en estos momentos estamos manejando todo diferente, entonces las actividades se han ido retomando poco a poco.

¿Y se va a apuntar a los villancicos?

(Se ríe) Yo no canto nada, pero sí me apunto y, por lo menos, estoy ahí en la presencia. Pero sí hay gente que llega ahí y tiene muy bonita voz o toca instrumentos. Ellos se apuntan a los villancicos y es un momento muy bonito.

Desde el plano personal, ¿qué recuerda de las guardias en estas fechas de fin de año?

Me acuerdo cuando estaba de médico residente, dos años me tocó hacer guardia el 24 y 25 de diciembre. Vieras que uno está trabajando y ve los consultorios con los pacientes, los pacientes internados, pero uno también trata, a pesar de que está en este momento en esta situación, porque nadie viene al hospital porque se sienta bien; entonces a pesar de que uno sabe que está con esta situación con los papás y los niños, pues uno lo que trata durante estas fechas es de darle ánimo a los papás, durante la atención, tratar de que estén lo más tranquilos posible.

Navidad en Hospital de Niños
Lydiana Ávila (segunda en pie de derecha a izquierda) posa para fotografía junto a sus compañeros del Hospital de Niños.

Y también, como personal, apoyarse porque uno sabe que muchas de sus familias están en cenas y todo. Es una sensación de que estoy aquí el 24, pero que también estoy haciendo algo por los niños. Esto es esa sensación de que estoy trabajando por ellos, en una época que es muy importante a nivel familiar. Uno dice: 'Bueno, yo estoy aquí y es una forma de celebrar la Navidad, diferente, pero es una forma de celebrar la Navidad'. Todo el personal que normalmente está, se prepara para el turno de Navidad, entonces uno viene con cosas alusivas. Digamos, viene con un sombrerito, una diadema... precisamente para sentirse en la época.

¿Recuerda cuál era la reacción de los pacientes o sus padres?

Sí, vieras que sí. Uno se siente muy bien porque muchos de los papás le dicen a uno que agradecen la atención que están recibiendo durante esos días y que realmente saben que, al igual que ellos no están en la casa, uno está trabajando y que es por los niños. Vieras que sí, es muy bonito que muchas veces los papás le dan las gracias a uno por estar uno trabajando.

Eso es lo que le retribuyen a uno y realmente uno se siente muy contento. Nosotros, como personal de salud, pues somos para servir, que es parte de los motivos por lo que nosotros estudiamos cada una de nuestras carreras... Medicina, Enfermería, los técnicos, los microbiólogos. El hospital no para y eso es importantísimo.

¿Y cómo se sienten con eso?

Uno se siente muy bien cuando un papá, una mamá, a veces que tienen sus hijos graves, por ejemplo, y están muy tristes porque están en una unidad de cuidados intensivos; los papás se lo dicen a uno, le dan gracias por la atención, sabiendo que esas fechas son difíciles. A veces es una sola palabra, pero uno les agradece muchísimo y lo que uno les dice es nosotros estamos por ustedes, porque esa realmente es nuestra misión aquí en el Hospital Nacional de Niños. Es algo bonito cuando le reconocen a uno esto.

Muchas veces es gente sentada en las bancas y todo. Y los papás o los abuelitos que se quedan, entonces le dicen a uno y ahí es también como una infusión que le dice a uno: 'Mi trabajo es lindo y mi trabajo vale la pena'.

InstagramTeleticacom