Por Luis Jiménez |11 de septiembre de 2023, 10:09 AM

Cada vez más, la tecnología facilita la vida de las personas; pero hay un mal que se oculta detrás de aplicaciones y redes sociales: la trata de personas. Costa Rica no escapa de esta realidad.

En la actualidad, muchos expertos reconocen que este delito es la "esclavitud del siglo XXI", miles alrededor del mundo son víctimas de explotación sexual, laboral, extracción de órganos, servidumbre doméstica, mendicidad y hasta de adopciones ilegales.

Las plataformas digitales llegaron para quedarse; sin embargo, hay quienes las utilizan como un medio para la comisión de todo tipo de delitos.

Eugenia Salazar Elizondo, funcionaria de la Fiscalía Adjunta contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, alerta a la población para que reconozca a tiempo cualquier situación irregular que se presente por medio de apps o redes sociales, y que podría desencadenar en un hecho de trata de personas.

“La trata de personas ocurre cuando la víctima es sometida a diferentes formas de explotación, como sexual, laboral, entre otras. Hay quienes acuden a aplicaciones digitales para contactar a personas menores de edad y, tras ganarse su confianza, consiguen reunirse con estas. De esa manera, empieza a ejecutarse una serie de agresiones que, sin duda, atentan contra la integridad de la víctima”, dijo la fiscala.

Según el Ministerio Público, por medio de esos contactos virtuales, las personas agresoras cometen delitos sexuales como violación o producción y difusión de material con contenido de abuso sexual infantil.

"La trata de personas es un delito que funciona en la clandestinidad y si estamos hablando de personas menores de edad, se recurre a casas, hoteles, siempre en lugares de privacidad. No siempre vamos a encontrar que las personas menores de edad estén en lugares visibles; pero, si se trata de personas mayores de edad, podemos hablar de bares, salas de masajes, etc.", comentó Salazar.

En el caso de personas mayores de edad, este tipo de contactos ocurre cuando las víctimas observan ofertas de empleo en redes sociales. En ocasiones, esos ofrecimientos terminan siendo una forma de trata de personas, ya que las condiciones no son idóneas.

De acuerdo con la oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra las Drogas y el Delito, el 7% de las víctimas detectadas son mujeres y niñas.

“En América Central y el Caribe, hay más niñas que son objeto de trata con fines de explotación sexual que en otras latitudes, llegando a un 40% de todos los casos reportados en esta región”, indica la ONU.

En Costa Rica, la trata de personas es penada de 6 a 10 años de prisión, y de 8 a 16 años si involucra a una víctima infantil.

Para denunciar un posible caso, puede acudir a la Fiscalía u oficina del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) más cercana, o bien, por medio de la línea confidencial de la Policía Judicial: 800-8000-645.

Youtube Teletica