Por Luis Jiménez |14 de enero de 2021, 18:00 PM

El ingeniero Luis Guillermo Loría, exfuncionario del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR), asegura que las paradas de bus en vías rápidas son un "peligro gigantesco" para los usuarios del transporte público.​

Según Loría, lo ideal en carreteras de alto tránsito, donde los carros superan velocidades de 90 km/h, es crear una isla que aleje la parada de autobús del troncal principal; es decir, del lugar donde circulan los vehículos particulares.

“Estas zonas deben de estar protegidas por una isla y por una barra de contención por si un vehículo se sale de la carrera, esa barrera impide que atropelle a la gente y que el auto termine despedazado contra un poste o elemento de la parada de buses”, comentó.

Estas islas, asegura, consisten en un espacio diseñado donde se puede poner pasto y a la vez una barrea de contención, la cual permite que el autobús se aísle de los vehículos y pasajeros.

Considera que "esto tiene que planificarse bien antes de poner la parada de bus, ya que es un servicio público que debe brindar seguridad a las personas, por eso deben tener iluminación y techo".

“Muchas barreras que hay en carreteras ni siquiera reúnen el estándar para detener camiones pequeños y las paradas de bus deben de construirse con materiales especiales, ya sea de metal o aluminio con un grosor específico. En Costa Rica se debe de elevar el estándar vial, este es un país con recursos suficientes para brindar la seguridad correspondiente a los ciudadanos”, indicó el experto.

Teletica.com consultó al Consejo de Transporte Público (CTP) sobre posibles intervenciones de seguridad o reubicaciones de paradas de buses, luego de varios accidentes ocurridos semanas atrás en la autopista General Cañas y frente a Plaza Rohrmoser, en Pavas.

La oficina de prensa del CTP dijo que “el Consejo lo que hace es marcar el punto de parada. La infraestructura como tal no le corresponde al CTP, sino a municipalidades, asociaciones de desarrollo o empresas privadas”.

Sin embargo, Luis Guillermo Loría considera que el responsable de esto debe ser el CTP.

“Eso no se puede dejar en manos de municipios, ni asociaciones de desarrollo. Este es un servicio público cobrado y que debe tener una gran calidad para los ciudadanos”, concluyó.