Por Juan José Herrera |27 de diciembre de 2023, 11:15 AM

Cada 10 horas, una persona es asesinada en Costa Rica. 

Ese es el promedio que el país alcanzó este miércoles al llegar a la inédita cifra de 900 homicidios, a falta de cinco días para que acabe el año más violento de su historia.

El Organismo de Investigación Judicial confirmó que esta madrugada, a eso de las 12:10 a. m., un hombre de 33 años murió acribillado en Lomas del Río, Pavas. El cuerpo de la víctima, de apellido Acuña, fue encontrado en vía pública con al menos seis heridas de arma de fuego en la cabeza. 

Con él, luego de estos 360 días, una persona fue asesinada cada 9,6 horas.

“Esto lo veníamos advirtiendo casi que desde principio de año, que debían tomarse medidas extraordinarias por parte del Ministerio de Seguridad, y que tenía que haber una mayor coordinación con el Organismo de Investigación Judicial para realizar eventos de contención y prevención que evitaran llegar a lo que ya hoy estamos enfrentando, la lamentable cifra de 900 homicidios”, aseguró el exministro de Seguridad, Gustavo Mata.

De igual forma, el exdirector de la Fuerza Pública y exviceministro de Seguridad, Daniel Calderón, aseguró que las advertencias fueron muchas, pero que la contención del problema sigue fallando.

“Se habían lanzado muchas advertencias sobre la necesidad de tomar medidas urgentes para evitar que este incremento de la violencia nos hiciera llegar adonde estamos llegando, rompiendo récords históricos y, lamentablemente, ya llegando a 900 homicidios.

“Se ha hablado mucho de las medidas que se tienen que tomar en diferentes ámbitos; pero, en lo inmediato, lo importante es tomar medidas que permitan hacer una contención efectiva, retomar el control territorial que se ha perdido y eso implica fortalecer las capacidades de la Policía, que es la que sigue luchando contra todo lo que está ocurriendo, la Policía Judicial y, principalmente, Fuerza Pública”, dijo.

Para Mata, la proyección es que el 2023 acabe con una cifra cercana a los 915 homicidios y dijo que, bajo el panorama actual, esa cifra se volvería a romper en el 2024.

“Lamentablemente, seguimos viendo un desinterés en el tema de seguridad por parte del Ejecutivo, un ejemplo claro fue cuando la fracción oficialista no votó por darle más presupuesto al OIJ, que hubiera sido una herramienta importantísima para luchar mano a mano contra el crimen organizado.

“Por eso, visualizamos una tendencia muy parecida para el próximo año, incluso subir más esa cifra, pues además de que somos una bodega de cocaína para el Sur, hemos visto que el consumo interno también ha aumentado”, finalizó el exjerarca.

YouTubeTeleticacom