TSE anula expulsión de Pilar Cisneros y otros siete diputados del PPSD
"Logramos demostrar que el partido violó nuestros derechos como militantes", afirma la jefa de fracción de la agrupación oficialista.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ordenó, la mañana de este jueves, anular la expulsión de ocho diputados, dispuesta por el Partido Progreso Social Democrático (PPSD).
Así se desprende de la resolución 10147-E1-2023 de la Autoridad Electora, en la que se declaró con lugar un amparo presentado por los congresistas Pilar Cisneros, Paola Nájera y Ada Acuña, Waldo Agüero, Jorge Rojas, Daniel Vargas, Manuel Morales y Alexander Barrantes. El recurso se presentó contra el Comité Ejecutivo Superior de la agrupación con la que los ocho tutelados alcanzaron su curul, el 6 de febrero de 2022.
Lo anterior en virtud de un acuerdo tomado el 9 de octubre pasado, que ordenaba separar a los ocho parlamentarios, así como a la también diputada María Marta Padilla (quien no firmó el amparo), en virtud del apoyo público que estos dieron al Partido Aquí Costa Rica Manda (PACRM) el 6 de agosto anterior.
Aquel acto fue interpretado como una renuncia "tácita" de parte de los congresistas, por lo que la cúpula de la agrupación en el poder expulsó a todos los integrantes de su fracción en la Asamblea Legislativa, excepto a Luz Mary Alpízar, quien además preside Progreso Social Democrático y marcó un distanciamiento importante con el presidente Rodrigo Chaves tras su elección.
No obstante, los magistrados electorales determinaron que el camino que escogió el partido para tal castigo no fue el correcto.
Esto por cuanto el Código Electoral y los estatutos internos de la agrupación establecen que es el Tribunal de Ética y Disciplina es el competente para ejercer la potestad sancionatoria sobre los militantes de un partido, no al Comité Ejecutivo Superior ni a la Asamblea General.
De igual manera, el Tribunal determinó que Progreso Social Democrático violentó las garantías de los recurrentes, en el tanto que omitió responder una solicitud de información que estos formularon. Si bien los altos jueces electorales determinaron que la petición contenía errores, sí enfatizaron en que correspondía dar una respuesta, incluso para indicar el defecto o rechazarla la gestión por esa razón.
Además de anular los acuerdos de la cúpula del partido, la Autoridad Electoral dispuso a ese órgano contestar el pedido en los 10 días hábiles siguientes a la notificación.
Valga recalcar que la resolución del Tribunal no cobija a Padilla, en el tanto que esta no se presentó como amparada.
A esta diputada, el Directorio del Congreso la separó el miércoles de su bancada y la declaró independiente. Esto después que el 6 de diciembre pasado quedara en firme su desafiliación de Progreso Social Democrático.
"Partido violó nuestros derechos"
Minutos antes del comunicado del Tribunal Supremo de Elecciones, los parlamentarios tutelados emitieron una nota de prensa en la que celebraron la sentencia.
"Logramos demostrar que el partido violó nuestros derechos como militantes, diputados y ciudadanos, actuando de forma arbitraria, sin abrir ningún proceso disciplinario ni expediente alguno ante el Comité de Ética, ni tampoco nos dieron la oportunidad de defender nuestra tesis", aseguró la jefa de la fracción de Progreso Social Democrático, Pilar Cisneros.
Por su parte, su compañera de bancada, Paola Nájera, comentó: "La institucionalidad competente confirmó una serie de irregularidades por parte de la dirección de la agrupación. Es muy reconfortante confirmar que, aunque el partido quiso utilizar el poder sin límites y de forma arbitraria en contra de ocho diputados de la República, el Tribunal Supremo de Elecciones le recuerda que hay reglas que respetar y que el poder no debe ser utilizado para revanchas".
Si bien Cisneros y compañía han mostrado su respaldo a Aquí Costa Rica Manda —presidida por el exasesor de imagen de Rodrigo Chaves, Federico Cruz— su interés de mantenerse como congresistas de Progreso Social Democrático responde a que solo de esa manera pueden conservar representación en las sesiones de Jefes de Fracción (donde se coordina la agenda del Parlamento, entre otros aspectos), así como la posibilidad de contar con un staff de asesores para cumplir con sus labores, entre otras razones.