Por Juan José Herrera |4 de noviembre de 2023, 8:00 AM

El ministro de Transportes, Luis Amador; y el de Hacienda, Nogui Acosta, confirmaron a los diputados que la cuestionada ampliación de la Ruta 32 no solo sufrirá un nuevo retraso, sino que además saldrá aún más cara de lo previsto.

Lo hicieron frente a los diputados de la provincia de Limón, que esta semana pidieron cuentas a los jerarcas por el lento avance en un proyecto que debía estar listo en setiembre de 2020.

“Se suponía que terminaba en 2020, pero el bebé nació mal, siguió mal y todavía estamos mal”, dijo Amador en una exposición en la que detalló que, con los recursos actuales, es imposible terminar todo lo que requiere el proyecto.

Originalmente, la ampliación de los 104 kilómetros que conforman la principal arteria vial entre San José y Limón, debía costar $485.6 millones; sin embargo, la proyección actual es ahora de $552.5 millones, esto sin contar una serie de obras complementarias que también son necesarias y que costarían alrededor de $150 millones, según detalló Acosta.

Amador aseguró que este nuevo escenario llevará el término de la obra a diciembre de 2024 mediante una quinta prórroga, que dará seis meses a la empresa china CHEC para concluir con todo lo encomendado.

En su exposición, ambos jerarcas señalaron la falta de diseños antes de firmar el contrato en 2013 como el principal error de una serie problemas que tienen en jaque al Gobierno.

“Se suscribió un préstamo sin tener un diseño y sin saber cuánto iba a costar la obra. Luego vienen problemas de diferente índole: a nivel de gestor por una elevada facturación, poco control de administración, con conflictos de interés y una pésima gestión social; a nivel de proyecto porque no era el adecuado y a nivel de contratista porque el principal está desfinanciado por una serie de obras adicionales y reclamaciones por inicio de obras sin diseño”, dijo Amador.

El ministro dijo que, a hoy, hay 20 de 24 puentes peatonales en ejecución, 33 nuevos puentes construidos y otros 33 existentes rehabilitados y una mezcla asfáltica que alcanza un 81% de avance, aproximadamente.

“El proyecto se diseñó en el escritorio en el 2016, no visitaron el sitio, no se reunieron con las comunidades, no vieron dónde se necesitaban aceras, no calzaron el puente peatonal con dónde se ocupa… No les voy a mentir, se hizo mal y ahora estamos tratando de arreglar la torta y nada de esto tiene financiamiento porque el proyecto original fue generado hace muchos años sin diseño, y cuando existió, no se consideraba nada de esto”, añadió Amador.

En esa línea, el ministro insistió en defender la decisión del MOPT de cambiar 11 pasos a desnivel incluidos en el diseño original por rotondas.

“Hay que hacer estudios funcionales para analizar el impacto a nivel de congestión vial actual y futura que se podría dar de acuerdo al desarrollo de industrias y otras cosas, pero eso es a futuro, ahí es donde se analiza si necesita el paso sobre nivel o si puede pasarse temporalmente a rotondas y en un futuro hacerle un ‘upgrade’ cuando se llegue a un nivel de tránsito donde ya lo amerite”, dijo.

El jerarca insistió en que, con los recursos actuales, la administración apenas tiene para terminar el diseño sin incluir las obras complementarias ni pagar reclamos, y todo eso contemplando el cambio de pasos a rotondas, que representarían una reducción significativa de los costos, pues cada paso podría costar entre $4 y $5 millones contra los $700 mil que se estima por rotonda.

Repase aquí la comparecencia completa:


YouTubeTeleticacom