Chaves cuestiona rechazo de la Contraloría a Ciudad Gobierno
El mandatario criticó que el ente contralor impide el avance del proyecto “con criterios bastante debatibles desde el punto de vista legal y de probidad”.
El presidente Rodrigo Chaves aseguró, este miércoles, que no renunciarán al proyecto de Ciudad Gobierno y cuestionó el rechazo que la Contraloría General mantiene contra esa iniciativa.
En medio de la atención semanal tras el Consejo de Gobierno, el mandatario dijo lamentar que el ente contralor impida el avance del proyecto “con criterios bastante debatibles desde el punto de vista legal y de probidad”.
“Lo que me llama la atención es que, utilizando el mismo razonamiento y las explicaciones de la Contraloría, en este caso de la contralora Marta Acosta, todo lo que hizo la Asamblea Legislativa con su edificio en Cuesta de Moras, muchísimas de las cosas que han hecho los tribunales de Justicia, el Banco Central con las superintendencias, eran ilegales, y esas sí las dejaron pasar”, afirmó Chaves.
Sus declaraciones llegan horas después de que se diera a conocer que la Contraloría rechazó la apelación del Ejecutivo contra las objeciones que la autoridad ya había hecho meses atrás al proyecto, que pretende agrupar a 35 instituciones públicas en un megacomplejo en el corazón de San José, con el fin de ahorrarle recursos al Estado en alquileres.
Para justificarlo, la autoridad contralora dijo que el arrendamiento de bienes inmuebles por construir o en proceso de construcción debe hacerse en terrenos privados, que el arrendamiento financiero no permitir encargar a un tercero el diseño y construcción de obra pública a la medida y que ese vehículo financiero es, a final de cuentas, endeudamiento.
Siendo así, el proyecto debe contar con la aprobación legislativa.
En contra
La ministra de Planificación, Laura Fernández, cuestionó esta tarde, de manera vehemente, las razones de la Contraloría, argumentando que la elección del arrendamiento financiero “no fue una ocurrencia ni una elección al azar”, sino el producto de un “análisis concienzudo”.
“La Contraloría nos está diciendo que ella considera que esto es deuda y deberíamos plantearlo como endeudamiento, a pesar de que todas las evaluaciones económicas y financieras que hicimos nos dice que la que más retorno económico genera no es el endeudamiento.
“No se vale desacreditar el trabajo técnico sobre la base de interpretaciones”, aseveró la jerarca.
Para Fernández, las razones de la Contraloría suponen, además, un riesgo para el resto de las instituciones públicas que busquen promover arrendamientos en terrenos públicos.
“La Contraloría dice que no proceden arrendamientos en terrenos públicos: ojo Poder Judicial, ojo municipalidades, ICE y demás empresas públicas del Estado, porque lo que está diciendo hoy la Contraloría no solo va a afectar a Ciudad Gobierno, va a afectar la capacidad de cualquier otra institución pública de generar y utilizar figuras innovadoras a raíz de interpretaciones”, añadió.
Chaves sugirió a los diputados investigar este caso o, de lo contrario, el Ejecutivo presentará un proyecto de ley para analizar “la alcahuetería” del Estado en alquileres públicos.