Precio de medicamentos sigue golpeando bolsillo de ticos
Una de las promesas de campaña de Rodrigo Chaves fue bajar el costo de los fármacos. Para ello firmó dos decretos, asegurando que su impacto se notará en diciembre, cuando entren a regir.
El precio de los medicamentos sigue golpeando el bolsillo de los costarricenses. El presidente Rodrigo Chaves firmó dos decretos para reducir el costo de los fármacos; sin embargo, expertos ponen en duda la efectividad de las nuevas políticas.
En Costa Rica se pagan precios considerablemente altos por varios medicamentos. Por ejemplo, cuando se busca el costo del antidepresivo Lexapro de 20 miligramos en una farmacia costarricense en línea, el precio es de ₡47 mil. Al buscar ese mismo producto en una farmacia salvadoreña, el precio es de $47, o sea, unos ₡29 mil. Es decir, solo en el caso puntual de este fármaco, en nuestro país el precio es ₡18 mil más caro que en El Salvador.
¿Cuáles son los decretos que presentó el Gobierno para reducir los altos precios?
Una de las promesas de campaña del ahora presidente Rodrigo Chaves fue bajar el costo de los fármacos.
Para ese fin, firmó dos decretos, cuyo impacto en los precios -dijo el Gobierno-, se comenzaría a notar en diciembre, momento en el cual entrarán a regir sus políticas.
El primero, firmado en junio, permite la homologación de registros sanitarios otorgados por las autoridades reguladoras que sean miembros del Consejo Internacional para Armonización de requisitos técnicos para productos farmacéuticos de uso humano.
“La Caja es la empresa que compra más medicinas, pero está sujeta a las regulaciones del Ministerio de Salud y del MEIC. Entonces, para que la Caja compre un producto medicinal o una medicina tiene que estar registrado, pero el registro dura años, eso pasa porque no se homologa. Los europeos, los ingleses, los austriacos, los americanos, tienen la autorización de tomar ese producto, Costa Rica agarra la regulación de esos países que es muy avanzada y no hace falta hacer más. Ya pasó los filtros”, aseguró el presidente Chaves en su momento.
El segundo decreto permite la importación paralela de medicamentos.
Actualmente, dice el Poder Ejecutivo, quien registra una medicina ante el Ministerio de Salud ha tenido un permiso exclusivo sobre la importación o la producción de ese medicamento. Con este decreto, cree el Gobierno, será posible una mayor competencia para comercializar los medicamentos mientras estén registrados en Costa Rica, Estados Unidos y países desarrollados de Europa.
Pero sobre este decreto hay serias dudas. Para el economista Leiner Vargas, el Estado debe entrar a regular los precios de los medicamentos más utilizados por los costarricenses.
Las políticas actuales de Casa Presidencial, sin embargo, apuestan al mercado para bajar los costos de los fármacos; la efectividad de la promesa queda, entonces, en manos de los empresarios y de la oferta y la demanda.
Encuentre más detalles en el video adjunto.