Por Rodolfo González |30 de diciembre de 2023, 7:45 AM

La fama y reputación de Costa Rica como uno de los países más seguros de América Latina ya no es más que humo.

Crímenes frente a escuelas, plazas de fútbol, iglesias y en hospitales. Hoy en dia no hay escenario público que se pueda considerar libre de una situación de este tipo.

Frenar la ola de homicidios, que alcanzó cifra récord en este 2023, es uno de los retos más importantes, sino el más urgente, que tiene enfrente nuestro país para el año que viene.

Los niveles alcanzados durante estos meses no pueden ser una sorpresa. Al menos así lo piensa Carlos Alvarado, exdirector del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), pues él asegura que esta tendencia se detectó desde hace unos 13 años, cuando se empezaron a encontrar sintomas de este mortal  fenómeno.

Alvarado sostiene que colegas de México y Colombia les adviertieron, en ese entonces, que lo que el crimen organizado iba a dejar una estela de muerte, tal y como ya ocurría en esos lugares.

Así lo externo durante una entrevista en el programa 7 Días Radio.

"El fenómeno no nos sorprende para nada", aseguró el exjerarca, quien agregó que el ICD realizó estudios en el 2010 y ya desde entonces se mostraba una vinculación del crimen organizado y una manifestación de homicidios, principalmente protagonizada por gente joven.

Alvarado lamentó que, con excepción del Organismo de Investigación Judicial, los cuerpos policiales no están aplicando la inteligencia o el análisis para combatir esta oleada.

En ese sentido, parece que, por el momento, no hay un indicador que señale que las cosas van a ser distintas durante el año entrante.

Precisamente, el OIJ anunció que considera no dar las proyecciones del 2024 relacionadas con homicidios dolosos para evitar que se convierta en una profecía autocumplida.

El planteamiento que hizo la policía judicial practicamente se cumplió al pie de la letra durante este año.

Fentalino en el 2024

Alvarado no se atreve a asegurar si el embate del fentalino ya será un dolor de cabeza para Costa Rica en el 2024, pero es un hecho que es cuestión de tiempo para que esa droga irrumpa con fuerza en nuestro país.

De hecho recientemente, en Honduras se detectó un cargamento de media tonelada de fentanilo.

Alvarado explicó que esa droga se está fabricando en México y posiblemente ese será el punto de origen del cual llegará el fentanilo a nuestra región.

Ante todo este panorama, el exdirector del ICD sostiene que el camino debe ser combatir el enriquecimiento de las bandas, es decir, atacar el patrimonio ilícito. Para esto existen proyectos como la ley de extinción de dominio, aplicada en muchos países de la región.

Repase la entrevista completa en el siguiente enlace.