Por Eric Corrales |27 de junio de 2024, 17:36 PM

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y los médicos forenses llegaron a un acuerdo, la tarde de este jueves, para evitar la suspensión de guardias que estaba prevista a partir del lunes.

Durante una reunión de varias horas entre el Consejo Superior del Poder Judicial y la Unión Médica Nacional, así como funcionarios de Patología, se establecieron 17 puntos de diálogo y se dieron dos meses de tiempo para abordarlos y definir soluciones.

“Se dio un diálogo franco y directo sobre la situación, se entendió que existen visiones en común respecto a las solicitudes que están peticionando, ya algunas de ellas han sido abordadas y trabajadas positivamente, se acordó retomar las negociaciones a través de la comisión especializada para este efecto.

“De momento, se va a aplazar cualquier situación de suspensión de falta de cumplimiento de disponibilidad y horas extras, los doctores van a seguir trabajando normalmente y se va a seguir con el proceso de negociación y coordinación entre la Unión Médica Nacional como la Comisión del Consejo Superior”, dijo Rándall Zúñiga, director del OIJ.

Lea también

Por su parte, la doctora Janice Sandí, vicepresidenta de la Unión Médica Nacional, confirmó a Teletica.com el acuerdo y la suspensión de dos meses del movimiento de los médicos forenses mientras se abordan los puntos acordados.

“Se van a abordar 17 puntos de diálogo que tenemos abiertos en la mesa con el Consejo Superior del Poder Judicial, llegamos al consenso de que mientras se realiza esa negociación ningún servicio será suspendido”, dijo Sandí.

En la Unión de Médicos agregaron que comparten la visión del OIJ y que, de momento, “van en el mismo sentido”.

“Encontramos receptividad por parte del Consejo Superior, la capacidad de dialogar, hay temas complejos, pero creemos que en estos dos meses vamos a conseguir puntos altos de consenso. El fondo del asunto se refiere a temas de índole laboral y salarial que están presentadas ante el Consejo Superior”, finalizó la doctora.

Entre los reclamos del sector médico están:

  • Exclusión de los médicos forenses de las leyes de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y Marco de Empleo Público, que cambiaron el cálculo y establecieron topes a los componentes salariales de los funcionarios públicos.

  • Revisión y actualización del salario base mínimo establecido para los médicos especialistas. Esto por cuanto, al compararse el salario de un médico general que labora en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se tiene que el salario base de un especialista en Medicina Legal en el Poder Judicial es “muy inferior”.

  • Reconocimiento de los pluses de prohibición y dedicación exclusiva, que en la actualidad no se les cancela a los médicos forenses. Caso contrario, que se les permita laborar de manera independiente.

  • Negociación para fijar el porcentaje a pagar por disponibilidad y horas extras, en el entendido que los servidores no aceptarán un cambio de horarios laborales con días libres entre semana para suprimir el pago de horas extras. También se plantea una solución a la “inequidad, injusticia e irregularidad” en las diferencias de la disponibilidad de los médicos forenses.

Lea también

Adicionalmente, se detallan otra serie de preocupaciones relacionadas con la salud de los médicos, la gestión administrativa, la educación médica continua y los perfiles de trabajo.

Esas inquietudes —al igual que las salariales— ya han sido denunciadas previamente por distintos grupos de profesionales de la Policía Judicial, en cartas dadas a conocer por Teletica.com tras la renuncia del odontólogo forense José Manuel Fernández, el 9 de enero pasado.

WhatsAppTeleticacom