Por Teletica.com Redacción |5 de mayo de 2023, 17:57 PM

Periodista: Luis Zamora.

La propuesta de Ley 23.702, titulada Alivio de costos para los establecimientos comerciales ha generado descontento entre los compositores y músicos del país.

Este proyecto, presentado por los diputados Eliécer Feinzaig del Partido Liberal Progresista (PLP) y Leslye Bojorges del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), pretende que los negocios que reproducen música para la ambientación, y que no dependen de la misma para generar ganancias, se libren del cobro que le corresponde al gremio musical por el uso de obras en reconocimiento de su autoría.

A día de hoy, casi todos los establecimientos del país están obligados a pagarle a la Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM) por reproducir música en sus instalaciones y su incumplimiento puede provocar desde sanciones hasta el cierre de los locales. 

Para obtener una patente comercial, ACAM estableció la “Licencia de Autorización de Comunicación Pública”, la cual consiste en un permiso que los comercios deben obtener para reproducir música.

Músicos nacionales en contra de la propuesta

Desde ACAM, realizaron un pronunciamiento oficial, en el que su presidente, Edín Solís, comenta que este proyecto de ley va en detrimento de las y los artistas como trabajadores de la música.

En el mismo documento, Esteban Monge, presidente de la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes Musicales de Costa Rica, se mostró en contra de lo propuesto, asegurando que “no se puede pretender beneficiar a un sector de la sociedad costarricense en detrimento de otro”.

Teletica.com conversó con varios músicos del país, con el fin de conocer su opinión respecto al proyecto presentado en la Asamblea Legislativa.

Patricio “Pato” Barraza comentó que este proyecto no significa una ayuda real para los pequeños negocios, pues los músicos y compositores son un micro negocio también.

“La propiedad intelectual de un músico, autor o compositor está dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de tratados internacionales. A nivel de derechos los músicos ganamos por volumen de micro pagos…Ninguno de esos micro pagos va a beneficiar a los micro negocios pero el volumen de ellos nos deja sin nada por un trabajo que se utiliza para generar visitas placenteras al local”, añadió Barraza.

Barraza no fue el único en referirse al tema de lo que le aporta la música a los negocios, también, el artista nacional Pedro Capmany hizo énfasis en esta situación.

“Si quieren poner música es porque le está aportando algo al negocio y si es así ¿Por qué los que compusieron y elaboraron la música no tienen derecho a generar sobre su propia obra?” adiciona Capmany.

Para Capmany existe una “contradicción en el discurso” pues detrás de cada canción que suena en la radio hubo una inversión, tiempo invertido y contratos, por lo que para él “nadie puede decir que la música es gratuita”.

Capmany considera que en caso de que exista una discrepancia en los precios establecidos, lo más correcto es establecer una conversación con las personas que se van a ver afectadas, “no se debe velar por los intereses de un lado, sino encontrar un punto medio”.

“Me gustaría ver a los diputados impulsando leyes para apoyar a los artistas nacionales después de una pandemia, después de que nos ha tocado tan duro, en vez de estar tratando de alguna forma de perjudicarlos” añadió Capmany.

Por su parte, Andrés de la Espirella “Balerom” asegura lo siguiente:

“No veo mayor viabilidad en esta Ley que se traduce a “negociar lo ajeno” ya que el Derecho de Autor es un derecho privado, es decir, cada obra tiene dueño. Decirle a un dueño cuánto debe costar su propiedad no es la naturaleza del capitalismo sino de su contraparte”.

Para “Balerom” la importancia de la recaudación no es el tema en cuestión, sino la legalidad en que una ley pretende regular el valor de un servicio que “a vivas luces ya es barato”.

“¿Acaso Netflix es gratis? ¿Acaso Spotify Premium es gratis? No, Entonces aquí lo único importante es que se respete un derecho universal…Si quieren aliviar el bolsillo tienen muchos requisitos gubernamentales que no sirven para nada, solamente están en el papel y afectan a todos los comerciantes del país”, concluyó.

Razones de la propuesta

Teletica.com conversó con Leslye Bojorges, uno de los diputados que propuso el proyecto de Ley, con el fin de conocer las razones de presentar la iniciativa y, también, si han pensado alguna solución para el gremio musical.

“La iniciativa surge a raíz de cientos de pequeños y medianos comercios que nos buscaron tanto a mi persona como al diputado Eli Feinzag y expusieron el cobro que ACAM les estaba haciendo por el simple hecho de poner música de fondo en sus locales, a pesar de que no tienen una actividad comercial que dependa de la música” señaló Bojorges.

Bojorges fundamenta que, en la etapa de elaboración de la propuesta, se dieron cuenta que el 92% de los recursos que ACAM recauda por concepto de esta licencia se atribuyen en el extranjero; “Inclusive, asociados de ACAM nos han indicado que su música se reproduce y ellos no reciben pago alguno”.

En el tarifario de ACAM se establecen precios que van desde los ₡2.300 al mes, para farmacias y locales de menos de 10 metros cuadrados, y hasta ₡597.200 para hoteles de siete estrellas, usted puede consultar la totalidad de los costos en el PDF que aparece en este enlace.

“Se ha querido tergiversar esta discusión como si nos opusiéramos a los derechos de autor y los convenios internacionales, en realidad no es así. Se está generando un cobro que afecta  los ingresos de un sector laboral cuya actividad lucrativa no está directamente vinculada a la música. No se vale que tengan que estar pagando por costos abusivos y arbitrarios que solo encarecen su actividad” finalizó Bojorges.

La ley pretende que comercios como farmacias, ferreterías, pulperías, bancos y hasta clínicas, hospitales, embarcaciones, balnearios, supermercados y vehículos de transporte público, y otros más, se libren del cobro por esta licencia.

Youtube Teletica