Por Juan Manuel Vargas |10 de septiembre de 2019, 14:32 PM

Un nuevo estudio de la organización no gubernamental "Techo" deja al descubierto que la migración procedente de Nicaragua es un fenómeno vigente a más de un año de iniciada la crisis en aquel país.

El nuevo estudio abordó a 1.483 personas de 417 hogares entre marzo y junio de este año.

La investigación deja al descubierto que el movimiento de personas iniciado por los problemas políticos que vive Nicaragua desde abril del año anterior se mantiene a la fecha, ahora impulsado por la crisis económica producto de ese malestar en contra del gobierno y Ortega y las represalias de este.

El censo además muestra que San José es la provincia que recibe la mayor cantidad de migrantes con un 47 por ciento de estos, seguida por Guanacaste con un 25 por ciento y Alajuela con un 24 por ciento.

El estudio además deja al descubierto que las condiciones en las que viven esos migrantes no son las mejores ya que es común ver viviendas sin electricidad, con más de tres personas por habitación y sin tubería.

Entre quienes migran hay predominio de personas jóvenes, económicamente activas que viven en hacinamiento con poca capacidad de pago, en condición de desempleo y que posee un bajo nivel educativo.

Si bien no era el norte de la investigación, en el proceso de recopilación de información se detectó casos de personas que migraron con la esperanza de un mejor futuro, pero al no encontrar trabajo, se vieron forzados a regresar bajo el riesgo de ser objeto de represalias en su país.