Estado de la Nación: Enfermedades no contagiosas bajan esperanza de vida y asfixian servicios
El cambio en el tipo de padecimientos que sufre la población es una de las razones que explican las listas de espera, según el informe presentado este miércoles.
Las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes o los problemas del corazón, aumentaron en un 40% durante la última década: esta es una de las causas que están asfixiando los servicios de salud pública, advierte el Informe del Estado de la Nación 2022.
De acuerdo con el estudio presentado este miércoles, las listas de espera de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pueden explicarse, fundamentalmente, por tres razones: el acelerado envejecimiento, deficiencias en los Ebáis y el tipo de padecimientos; este último punto enciende alertas sobre cómo han cambiado las enfermedades que más afectan a la población.
“
Morales señala, además, que si se analizan las principales causas de muerte entre 2009 y 2019, antes de la pandemia, se registra un incremento en el peso de las enfermedades renales, Alzheimer, enfermedades respiratorias, y accidente cerebrovascular, por mencionar algunas.
Este cambio del perfil epidemiológico también significa una reducción de 10 años en la esperanza de vida de la población, según la investigadora.
“La esperanza de vida del país es de 80 años; pero, cuando uno ve el conjunto de enfermedades crónicas no contagiosas, esto hace que la esperanza de vida baje a 70 años, es decir, perdemos 10 años por enfermedades crónicas a nivel país y esto, además, implica que la atención es más costosa”, recalcó.
Sobre este punto, el informe indica que, en los últimos 20 años, el gasto promedio de salud se incrementó casi cinco veces. “Esto, en gran medida, tiene que ver con el tipo de enfermedades que se atienden, ya que mientras hace dos décadas los partos eran una de las principales razones de internamientos, hoy encontramos cáncer o enfermedades crónicas”, agregó.
El estudio también advierte sobre las dificultades para acceder a los Ebáis, lo que apuntan como otro factor que presiona las listas de espera. “Aquí identificamos que, por ejemplo, la mitad de las atenciones que se dan en Emergencias son por padecimientos que pudieron haberse atendido en Consulta Externa o un Ebáis”, explicó la experta.

“Los tiempos podrían ser razonables si la entidad considera estrategias que aceleren la atención, por ejemplo, ampliando el tipo de atención en los Ebáis. Actualmente, está enfocado en medicina general y no en salud preventiva ni especialistas, lo cual satura los servicios de Emergencias de los hospitales”, puntualizó Morales.