Por Juan José Herrera |3 de agosto de 2020, 8:43 AM

El endeudamiento en las municipalidades del país creció un 91.7% entre 2015 y 2019, según informó la Contraloría General de la República este lunes.

El informe se construyó a partir del análisis de los gobiernos locales de Abangares, Alajuela, Buenos Aires, Corredores, Dota, Guatuso, Liberia, Naranjo, Pérez Zeledón, San Pablo, San Ramón, Santa Ana, Santa Bárbara, Santo Domingo y Zarcero.

Según la Contraloría, la deuda en estos 15 municipios creció en ₡86.888 millones en los últimos cinco años, devengando ₡10.983 millones en intereses acumulados al año anterior.

El ente contralor aseguró que en el caso de estas municipalidades se identificaron limitaciones en la administración del endeudamiento, así como deficiencias en cuanto a la oportunidad y confiabilidad de las cifras reportadas.

Peor aún, la mayoría de los gobiernos locales carecen de políticas de endeudamiento.

“Resulta fundamental que la gestión de la deuda de los gobiernos locales se base en una estrategia de corto, mediano y largo plazo, la cual cuente con políticas de endeudamiento, normativa interna y la definición de funcionarios encargados de ese proceso.

“Sobre esto, de los 15 gobiernos locales fiscalizados solo una municipalidad cuenta con política de endeudamiento y 13 carecen de normativa interna y de una unidad encargada del proceso”, advirtió la Contraloría.

El ente aseguró que el gran reto de las municipalidades sigue siendo gestionar su financiamiento a partir de la sostenibilidad financiera de sus ingresos y la capacidad pago en consonancia con una adecuada gestión del endeudamiento.

“Por último, una situación relevante de destacar es que los datos de deuda de los gobiernos locales fiscalizados difieren de los registros que consolida la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda.

“Esta situación genera inexactitud en las cifras del endeudamiento nacional, atenta contra la precisión de los datos y limita el cálculo de estadísticas fiscales fiables, transparentes y oportunas para analizar la sostenibilidad del endeudamiento público”, añadió el informe.

La Contraloría instó a las autoridades de los gobiernos locales fiscalizados, así como a las municipalidades en general, analizar su situación particular en relación con la gestión de las operaciones crediticias, identificar aquellos aspectos susceptibles de mejora, y proponer las soluciones pertinentes.

De igual forma se invitó al desarrollo e implementación de una adecuada estrategia de estación de deuda y otras prácticas saludables como la elaboración de flujos de fondos y estudios de viabilidad, el análisis de diversas opciones crediticias, la ejecución de conciliaciones periódicas y controles de desembolsos, entre otras.