Por Gloriana Casasola Calderón |19 de diciembre de 2023, 7:12 AM

El copago, o pago compartido, en los servicios de salud ha generado amplios cuestionamientos y preocupaciones en diversos sectores, y ahora se suma la Defensoría de los Habitantes.

La entidad sostiene que el copago representa un plan que interrumpe el acceso equitativo a los servicios de salud, al favorecer dicho acceso a las franjas de población con capacidad de pago para estos servicios. Además, en lugar de cerrar brechas, como política pública, el copago amplía las ya existentes.

Según la Defensoría, tanto la auditoría interna como la unidad técnica de listas de espera y el CENDEISSS indican que el copago traslada el riesgo de búsqueda oportuna y de calidad de atención en salud a los pacientes.

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) anunció que entre enero y febrero de 2024 iniciarán con la modalidad de copago. Básicamente, la institución ofrecerá la opción a los pacientes en lista de espera de acudir a un establecimiento de salud privado para recibir atención.

En esta modalidad, la CCSS cancelaría un porcentaje del costo, aún por definir entre el 50 o 60%, y el paciente asumiría el resto.

La presidenta Ejecutiva de la CCSS informó sobre la implementación del copago en noviembre pasado al dar a conocer la estrategia para reducir las listas de espera.