Por Stefanía Colombari |25 de diciembre de 2023, 8:00 AM

El 2023 estuvo marcado por acontecimientos importantes en la geopolítica internacional, especialmente en el campo militar: Una guerra en Ucrania que no finalizó como se preveía y la formación de un nuevo conflicto armado entre Israel y Hamás.

Mucho de lo anterior sería la dinámica del próximo 2024, adicionando eventos políticos tan importantes como las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Conversamos con el experto en geopolítica, Antonio Barrios, durante el programa 7 Días Radio de Teletica Radio, en donde nos brindó su análisis de cuáles serán los principales temas políticos del mundo que generarán noticia el próximo año.

La continuación de la guerra en Gaza

Fue en octubre del 2023 cuando el grupo terrorista Hamás invadió y atacó Israel, matando a cientos de personas, militares y civiles. La respuesta militar de Israel no se hizo esperar, con una respuesta directa en el territorio de la franja de Gaza que no solo ha acabado con miembros de Hamás, sino también de manera colateral, ha impactado la vida de civiles gazatíes.

Aunque hubo un cese al fuego para hacer intercambio de rehenes y prisioneros, es contundente la postura de Israel en continuar la guerra para terminar con este grupo terrorista.

En ese sentido, Antonio Barrios afirma que, esta guerra seguirá generando noticia durante todo el 2024 y no prevé una finalización pronta del conflicto.

Cuando hay un conflicto en esa región (Medio Oriente), aun cuando el campo de batalla ha terminado, sigue generando muchísima noticia por las consecuencias que hay y lamentablemente esta guerra en Gaza, independiente de quien tenga la razón y las razones políticas, religiosas o ideológicas que llevó a esto, las consecuencias serán de largo periodo”, comentó el analista.

Sin embargo, desde su punto de vista, el operativo militar podría no generar el efecto deseado por Israel de desarticular a Hamás. Como ejemplo, nombró al ISIS, el cual, a pesar del combate en su contra, sigue operando a través de células en territorios africanos.

Sobre si este conflicto pudiera generar lo que sería el inicio de una negociación para la formación de dos estados, afirma que es algo impredecible, ya que hay sectores que les conviene que esto ocurra y hay otros a los cuales definitivamente no.

“Hay muchas agendas en el conflicto, hay agendas en Medio Oriente que buscan mantener un conflicto constante y latente contra Israel. Otros que validan la lucha de Hamás. Por parte de occidente, especialmente Europa, se busca la consecución de los dos estados. Se ha hablado tanto de este tema de los dos estados, que independientemente de quien lo haya saboteado en el pasado, no ha habido el peso diplomático para exigir que el Acuerdo de Oslo se cumpla”, explicó Barrios.

Barrios afirma que en este próximo 2024 se verán noticias relacionadas con el costo económico de esta guerra para Israel.

Agrega que la resolución del conflicto podría no verse el próximo año, ya que se podría aprovechar para relanzar el proyecto político del canal de Ben Gurion, un canal que conectaría el mar Rojo con el mar Mediterráneo.

El fin de la ayuda militar a Ucrania

La Guerra entre Rusia y Ucrania se ha extendido por casi dos años, mucho más de lo que los analistas preveían para este conflicto bélico. Para Barrios, aunque Rusia tiene la capacidad para continuar en ella durante muchos años más, el principio del fin podría verse en este 2024, dependiendo no del desempeño militar, sino del posible cese de apoyo por parte de Occidente.

También afirma que dependiendo de quien se convierta en el próximo presidente de Estados Unidos, la guerra podría estar viendo su fin, por ejemplo, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

En este escenario, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski estaría fuera de la ecuación, y sería más bien, una negociación entre Washington, Moscú y alguna otra capital importante de Europa la que resuelva el conflicto.

Agregó que, a este punto, difícilmente el mandatario ucraniano logre revertir las condiciones actuales de la guerra o recuperar territorios capturados por Rusia.

Con el fin de la guerra en Ucrania sería, según Barrios, el fin del gobierno de Zelenski.

“Apenas termine el conflicto habrá cambios políticos en Ucrania, y no creo que Zelenski pueda continuar cuando las personas le reclamen resultado la guerra y habrá políticos que se aprovecharán”, comentó el experto.

Trump de vuelta a la Casa Blanca

El regreso de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, sería otro de los temas que generarán noticia en el 2024, según predice Antonio Barrios.

Barrios afirma que, el escenario pareciera estar significativamente a favor de que el republicano vuelva a gobernar, esto por distintas razones.

La primera tiene que ver con el desempeño de la actual administración de Joe Biden la cual no cumplió con las expectativas planteadas y con errores importantes en su política exterior y económica.

Lo anterior se suma con una condición física y cognitiva, que pareciera no estar acorde del puesto del primer mandatario de la principal potencia del mundo.

Por lo anterior, considera un error por parte del Partido Demócrata, de haber permitido su postulación para la reelección, cuando incluso era el nombre de Kamala Harris, actual vicepresidenta, la que se suponía correría por un nuevo gobierno.

Por el otro lado, Trump, a pesar de los procesos legales que enfrenta, entre ellos por fraude al fisco, se estaría viendo fortalecido, ya que hay un porcentaje de la población que considera esto como persecución política.

“Sus seguidores no perdonan que no fuera reelegido porque se mantienen la tesis de que hubo fraude. Yo nunca descarto nada, pudo haberse hecho lo que fuera con tal de que no fuera reelegido o pudo haber sido una elección lo suficientemente limpia en donde no fue reelegido. Toda su masa votante, que yo no la desestimo en lo más mínimo, realmente cree de corazón que hubo fraude para que él no pudiera reelegirse y esto se mantiene hasta este momento”, afirmó el analista.

Cambios en Argentina

Tras la llegada al poder del derechista Javier Milei, en Argentina, el 2024 estaría marcado por las noticias relacionadas con todos aquellos cambios que el mandatario afirmó en campaña que ejecutaría, o bien, la imposibilidad de ejecutarlas.

“Yo no creo que todo lo que hablo Milei en campaña de romper con China y con Putin, llegue a nada. El nivel de amarre económico en el que se encuentra Argentina con los chinos y Rusia en materia económica no es cuestión de decir, ahora yo rompo relaciones. Argentina se expone a demandas internacionales, porque hay grandes acuerdos comerciales, tecnológicos, militares, políticos y financieros. Son amarres muy fuertes”, aseveró Barrios.

También afirma que generará noticia ,si, realmente logra cerrar instituciones como lo prometió.

Lo anterior dependerá del apoyo de otros partidos, pues cuenta con una minoría parlamentaria muy pequeña.

“Más allá de que tenga alianza con el macrismo, yo no creo que, en el senado, vaya a dejarle hacer un descalabro”, agregó.

Elecciones en Venezuela y continuación de conflicto por el Esequibo

¿Habrá elecciones presidenciales en Venezuela? Si el presidente, Nicolás Maduro, respeta los acuerdos de Barbados, debe haber un proceso electoral transparente en este 2024.  

En el 2023, Venezuela acordó con Estados Unidos que permitiría unas elecciones presidenciales bajo garantías de transparencia y democracia. A cambio, la potencia mundial le levantaría las sanciones económicas y le volvería a comprar petróleo.

Así que, si la agenda continúa, en el segundo semestre la principal noticia sería los resultados electorales.

Pero lo anterior podría verse afectado después de que Maduro despertara un viejo conflicto territorial por una zona que hoy es de Guyana, llamado el Esequibo.

El escalamiento de un conflicto militar podría involucrar a Estados Unidos, con quien Guyana ha venido firmando acuerdos militares y podría salir en la defensa de ese país.

De acuerdo con Antonio Barrios, la noticia podría ser, o la realización del proceso electoral, o bien la suspensión de este, utilizando como pretexto la declaración de un estado de emergencia debido un escenario de conflicto por el Esequibo.

Esperaría que el proceso electoral se dé, pero a pesar de la promesa que Maduro hizo, nunca sabemos qué pasa en la mente de un líder político, que cuestiones puede estar manejando, que le sirva lo del Esequibo”, indicó el experto.

La presidencia de Arévalo en Guatemala

En diciembre del 2023, la Fiscalía de Guatemala solicitó la nulidad de las elecciones presidenciales celebradas en el mes de agosto, así como el retiro de la inmunidad del presidente electo, Bernardo Arévalo.

De acuerdo con la investigación, hubo irregularidades en el procesamiento de los resultados electorales por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), así como actos ilegales en la conformación del partido de Arévalo, Movimiento Semilla.

Por su parte, el órgano electoral ha asegurado que el proceso ocurrió con total transparencia. Diversos analistas consideran la resolución como un intento de golpe de Estado.

De acuerdo con Barrios, a nivel centroamericano, este tema será de gran importancia para el 2024.

Eso sí, desde su perspectiva, no cree que vaya a ocurrir una intervención militar, como también se ha contemplado.