Patrimonio cultural en jaque: La marimba costarricense podría desaparecer
Según especialistas, este símbolo nacional está en peligro por la falta de materia prima para su fabricación.
En Costa Rica, la elaboración de marimbas es un proceso artesanal que refleja la riqueza cultural y la dedicación de los maestros marimberos. Este instrumento, considerado el símbolo nacional del país desde 1996, tiene sus raíces en la época colonial y sigue siendo una parte integral de la identidad costarricense.
El proceso comienza con la selección cuidadosa de la madera, generalmente Cristóbal, Bálsamo y Cachimbo, todos materiales caracterizados por su resistencia y calidad sonora. Los artesanos cortan y secan la madera, asegurándose de que cada pieza esté libre de imperfecciones. Posteriormente, se labran las teclas para obtener la resonancia perfecta y de acuerdo al tipo de marimbas que desean.
Una parte esencial del proceso es la fabricación de los resonadores, cilindros huecos que se colocan debajo de cada tecla para amplificar el sonido. Estos se construyen tradicionalmente de calabazas, aunque algunos artesanos modernos utilizan tubos de bambú o metal para lograr variaciones en el tono. El ensamblaje final incluye la fijación de las teclas y los resonadores a un marco de madera. El acabado se realiza con barnices naturales que protegen la madera y realzan su belleza.
La creación de marimbas es un proceso complejo al ser un instrumento importante y característico costarricense, sobre todo de la zona de Guanacaste. Pese a su valor histórico y cultural, estos preciados instrumentos podrían estar en peligro de extinción, no por falta de marimberos, los que tocan el instrumento, o marimbistas, los fabricantes, si no por falta de materia prima.
Teletica.com conversó con dos expertos sobre este tema, Razziel Acevedo, catedrático e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR) en la sede de Guanacaste, y Eduardo Villafuerte Jirón, docente de marimba en la UCR de San José y profesor del Ministerio de Educación Pública (MEP) de música.
“Sí, estamos en problemas. Tanto la marimba diatónica como la marimba cromática utilizan para su teclado ya sea Cachimba, Bálsamo, Granadillo y esa madera está prohibida cortarla en Costa Rica. Allí el primer problema, ¿cómo hacemos marimbas con maderas prohibidas? El teclado solo se puede hacer de ese tipo de marimba y este tipo de madera está prohibido. Los constructores, alguien les consiguió una tabla de un árbol que se cayó o alguien fue a Nicaragua y compró varios tablones y le vendió, pero en definitiva la construcción del teclado que es la base de la marimba está en problemas.
“Hay un proyecto de un compañero nuestro, Randy Juárez Abarca, quien tiene el bosque de la marimba y en él ha sembrado cientos de árboles de esta naturaleza, pero tenemos que esperar 70 años o 100 para cortarlos, mientras tanto ¿qué hacemos con la tradición oral? El nivel artístico que estas marimbas han alcanzado, las marimbas cromáticas, es muy alto. Ya dejaron de ser de un nivel pueblerino [y escalaron] a un nivel mundial de alta valía y esto no puede parar”, explicó Acevedo.
"No es que no haya madera, es que las leyes en Costa Rica prohíben la tala de los árboles que necesitamos para la fabricación del teclado de las marimbas. No podemos tocar estos árboles porque sería delito, aunque no se necesitan tantos para fabricar este instrumento tan importante. Eso es lo que hace un poco difícil mantener este instrumento vivo. Hace unos años, cuando estuvo Manuel Obregón de ministro de Cultura y Juventud, él decía que había que buscar elementos alternativos, pero no los tenemos. ¿Cómo vamos a sustituir la madera? No se puede, dejaría de ser marimba”, subrayó Villafuerte.
El docente de Educación Musical del MEP recalca que han intentado buscar alternativas para no utilizar madera en las marimbas, pero que se trata de “una misión imposible” porque, de hacerlo, variaría el sonido tan característico del instrumento.
“Por ejemplo, hay algunas casas comerciales como Yamaha que han hecho los xilófonos con algún tipo de fibra, pero el sonido no es igual y nunca va este a reemplazar la madera. El sonido característico, tan dulce, de la madera, no se compara con nada. La situación es esa, que son maderas preciosas, lo que hace que sea muy difícil conseguirlas de manera legal. Yo vivo en Guanacaste y para cortar un árbol hay que pedir no sé cuantos permisos, es bastante complicado, no queremos dejar morir nuestros instrumentos”, añadió.
Los marimberos y marimbistas coinciden en que los tipos de madera varían de acuerdo con la zona, los resultados no son los mismos y cambian según el lugar de origen de la materia prima, sea de San Carlos, de San José o de Guanacaste. Concluyen que la madera sigue siendo imprescindible para la marimba, al igual que la “tripa de chancho” y el cebo de la miel de mariola, elementos indispensables para la creación de este querido instrumento.
"Estamos en una doble moral, es una preocupación. Ahora bien, con lo de la tripa de chancho no hay problema, la gente consume muchísimo cerdo y siempre hay intestinos para lavar, secar y extraer la telilla de la marimba. Hay algo muy gracioso, en África se usaba al igual que en Costa Rica la tela de la araña de la pica caballo. Ellos siguen usando la pica caballo en África, primero fue la tela del intestino de la gallina y posteriormente el intestino del cerdo para producir la vibración del mirlintón.
“Y en estos años que hemos convivido con músicos africanos hemos intercambiado telilla y uno de los constructores le enseñó a varios músicos africanos a extraer telilla del intestino del cerdo, o sea América le está devolviendo a África su sabiduría ancestral porque la araña se está perdiendo en África, ese es un dato muy bonito, muy curioso y dicen que les funcionó perfecto. Están encantados, suena mejor. Indudablemente, suena mejor con la miel de mariola y el Tamagás negro.
"La producción del instrumento no produce tala indiscriminada, por ejemplo, si yo quiero hacer varias baquetas con un solo arbusto de guaitil, tengo para 200-300 baquetas. Eso no es producción industrial, igual que con los tablones de los teclados con un solo tablón o con dos tablones de teclado se producen varias marimbas y eso tiene un constructor para cinco o diez años de construcción", añadió el catedrático de la UCR.
Los expertos finalizaron destacando que la elaboración de marimba es un trabajo de precisión y pasión, transmitido de generación en generación. Cada marimba es única, reflejando no solo la habilidad del artesano, sino también la herencia cultural de Costa Rica, por lo que piden que al igual que hay leyes para resguardar los recursos naturales, debe haber leyes que respalden los instrumentos nacionales y las tradiciones y costumbres costarricenses.
“Lo que se ha ido aprendiendo no se puede parar porque se pierde. Por eso le decía, hace falta una política de protección a la música, entendemos que hay protección del medio ambiente, totalmente de acuerdo, pero un artesano de marimbas no va a cortar cientos de árboles, ocupa uno para 10-15 marimbas.
"Sí sabemos que hay tala ilegal y esa tal ilegal no la paran, pero un tablón de cachimba de Hormigo o de Bálsamo que le encuentren a un campesino de marimba sencilla, [signfica que el campesino] se mete en problemas de cárcel”, terminó Acevedo.
“La marimba no solo produce música, sino que también cuenta historias y mantiene viva una tradición. En Costa Rica no se puede tocar la flora, la fauna y está bien, pero debería existir un equilibrio en el que se nos permita conseguir esta materia prima sin el riesgo de ir a la cárcel”, finalizó Villafuerte Jirón.
Este medio solicitó una reacción del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) sobre las leyes mencionadas anteriormente, que impiden la tala de árboles, y si existe algún plan para evitar la afectación en el ámbito cultural. Sin embargo, todavía no se ha recibido una respuesta.