Por Luanna Orjuela Murcia |5 de diciembre de 2023, 9:55 AM

La tecnología de Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la manera en que se doblan escenas en distintos idiomas, manteniendo las voces originales. Sin embargo, su avance plantea interrogantes sobre el futuro de los actores de doblaje y locutores comerciales, quienes podrían verse desafiados por compañías de clonación vocal como ElevenLabs, Rask AI y HeyGen AI.

Para profundizar en este tema, Teletica.com conversó con Douglas Hernández, locutor comercial costarricense, y Mario Filio, reconocido actor y locutor de doblaje mexicano, quien es conocido por ser la voz oficial de Goofy, Obi-Wan Kenobi de Star Wars, Rey Julien en Madagascar, entre otros personajes.

Hernández explicó el proceso de adaptación vocal que implica el doblaje, resaltando la importancia de la sincronización de labios (lip sync) y la actuación, que va más allá de la mera traducción. Por otro lado, Filio introdujo los conceptos de 'Driver' y 'Skin': los actores de doblaje podrían seguir siendo la voz de ciertos personajes, aunque la voz original del actor sería el 'Skin'.

Con la llegada de la IA ¿Será el fin del doblaje?

"Un ejemplo: no es lo mismo cuando Will Smith dice: 'I love you', que en el español latino decimos 'te quiero mucho'. Es una cuestión de idiosincrasia, porque los latinos somos más románticos y los estadounidenses más f'lat'”, señaló Mario Filio, al enfatizar que cada cultura tiene sus características.

Ambos profesionales expresaron sus preocupaciones y experiencias respecto al avance de la IA en la industria. Hernández destacó cómo la tecnología aún no puede capturar sentimientos y emociones, lo que da a los locutores una ventaja en trabajos que requieren una interpretación más humana.

“Se está haciendo mucha producción comercial con IA. De hecho, hace unos días me llamaron sobre una locución que había que hacer porque ya la habían hecho con IA, pero ellos lo querían natural. Era un video sobre la abolición del ejército en Costa Rica. Y, precisamente, me buscaron a mí porque la IA no sabía definir sentimientos. La IA solo te lee el texto, no te pone el sentimiento, lo lee literal. Entonces, hasta el momento, la IA no puede reemplazarnos y por eso todavía tenemos ventaja. Aunque sí hay trabajos institucionales que no les interesan los sentimientos y prefieren usar la IA”, dijo el costarricense.

Filio, por su parte, relató la pérdida de un cliente importante en publicidad debido a la sustitución por una voz sintética.

“A mediados de este año perdí a uno de mis clientes más importantes en publicidad, no en doblaje. Yo trabajo para el mercado latino en Estados Unidos y la corporación me reemplazó por una voz sintética. Me dijeron el viernes: 'El lunes vamos a tener las primeras pruebas con una voz sintética’, la primera parte estaba horrible, el miércoles ya estaban mejor, y el viernes eran perfectas. Fue un avance tremendo. Yo ya lo perdí este trabajo, es muy triste porque significaba una gran parte de mi trabajo”, aseveró el mexicano.

La Organización de Voces Unidas (OVU), formada por locutores y actores de doblaje, busca analizar y adaptarse a esta nueva realidad. Filio enfatizó la importancia de la organización para defender los derechos de los profesionales y enfrentar los desafíos que plantea la IA.

“Estamos organizándonos para poder apoyarnos entre todos. El saber qué está pasando y hacia dónde van las cosas, ya es una ventaja. Es un tema bien amplio, cuando te desplazan pierdes tus derechos a cobrar regalías, de cobrar por utilizar tu voz de forma sintética, existe una violación de derechos de intérprete, entre otros”, explicó quien dobla la voz de Miss Piggy.

Ambos expertos subrayaron la ventaja de los profesionales humanos en la transmisión de sentimientos y calidez, aspectos que aún no puede replicar la IA. La prueba de fuego, según Filio, será la recepción del público a la primera película hecha con voz sintética.

"No sé cómo se vaya a ver esto de la IA en una película completa de 120 minutos o más. Esto puede resultar hasta cansado para el cerebro. Creo que vendrá un auge por utilizarlas, pero pasará lo que hemos visto a través de los años: siempre volvemos a lo básico, a lo vintage, y cobra mayor valor. Tengo fe en las nuevas generaciones que tendrán la capacidad de cuidar sus empleos e inclusive de crear más empleos con nuevas tecnologías”, concluyó Filio.

El debate sobre la convivencia entre la IA y los profesionales del doblaje continúa, y la incertidumbre persiste sobre el impacto final en la industria del entretenimiento.

Este enfrentamiento entre la tecnología y la tradición artística plantea un desafío crucial para los profesionales, cuyo talento emocional y habilidades interpretativas podrían ser determinantes en un futuro donde la IA juegue un papel cada vez más relevante.

InstagramTeleticacom