¿Cuáles son los beneficios que ofrece Costa Rica para incentivar la industria fílmica en el país?
La Ley de Atracción de Inversiones Fílmicas se firmó en marzo de 2023 con el objetivo de beneficiar a las zonas rurales con el encadenamiento productivo.
Costa Rica se ha convertido en un destino más atractivo para la industria cinematográfica gracias a la Ley de Atracción de Inversiones Fílmicas, firmada por el Presidente de la República y los Ministros de Comercio Exterior, Hacienda y Gobernación y Policía en marzo de 2023.
Uno de los beneficios que proporciona esta industria es el encadenamiento productivo en las zonas rurales, además, debido a las características de este sector, sus ingresos se reparten por medio del derrame económico, es decir, el dinero de cada dólar que se trae se distribuye a muchas manos.
En los primeros tres trimestres de este 2023, se han tramitado 280 permisos de filmación de proyectos pequeños y grandes. La idea es que, con esta nueva norma, se atraigan cada vez proyectos más grandes, por eso la ley exige un mínimo de inversión de $500 mil para que las productoras puedan recibir los beneficios.
Asimismo, se planea atraer proyectos de todo tipo, desde la grabación de un episodio de una serie, o una serie completa; un documental, videos musicales, películas de ficción y spots publicitarios, entre otros.
Para comprender mejor los beneficios de esta legislación, Teletica.com conversó con José Castro, comisionado fílmico de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), quien detalla a continuación los cinco principales incentivos que la ley le ofrece a las productoras.

1. Devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
El primer beneficio destacado de la Ley de Atracción de Inversiones Fílmicas es la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA). José Castro explica que, si un proyecto de filmación invierte más de $500 mil en Costa Rica, se le reembolsará el 90% del IVA pagado. Este es uno de los incentivos más atractivos para las compañías productoras, y el reembolso se realiza en un plazo de 60 días una vez que Procomer otorgue su aprobación.
2. Exención de impuestos para personal internacional
El segundo beneficio se refiere a la exención de impuestos para el personal internacional que las compañías productoras traen al país, como actores, actrices y directores. Durante el período registrado de filmación, este personal no está sujeto a cargos de impuestos por ejercer su profesión en Costa Rica. Esto se asemeja a la situación de los nómadas digitales, pero en este caso, son "nómadas audiovisuales".
"Por ejemplo, cuando se filmó la película de Will Smith en Costa Rica, 'After Earth', los abogados del famoso actor de Hollywood preguntaban si Hacienda iba a cobrar los impuestos. Nosotros sabíamos que eso no pasaría, pero no teníamos la manera legal de asegurárselo (que Will Smith no tendría que pagar impuestos por ejercer como director durante tres meses en el país). Y ahora la ley sí lo detalla", detalló Castro.

3. Importación temporal de equipos
La importación temporal de equipos es el tercer beneficio clave de la ley. Esto permite que ciertos programas de televisión, como reality shows que viajan por el mundo con contenedores de equipo, puedan traer sus equipos a Costa Rica de manera sencilla. Los equipos pueden ingresar al país por un plazo máximo de 12 meses, o hasta 18 meses si se extiende la filmación.
"Un ejemplo: que nos traigamos a Costa Rica el show 'Survivor'. Ellos tendrían que traer todo su equipo en al menos cuatro contenedores, y el objetivo es que todo sea un proceso fluido", indicó el comisionado.
4. Exención de impuestos para materiales consumibles
La ley también exime de impuestos a todos los materiales consumibles utilizados durante la filmación, como vestuarios, maquillaje y prótesis. Este beneficio es particularmente relevante en producciones que requieren de elementos especiales.
"Me gusta poner este ejemplo: si tuvieran que hacer una filmación de época, y se incluyen helicópteros de época, pues se traen calcomanías gigantes que, junto con inflables, dan la apariencia a un helicóptero moderno a uno de época. Luego esos 'stickers' se desechan, entonces todo ese tipo de material consumible no tendrá ningún tipo de impuesto tampoco", destacó el representante de la Comisión Fílmica de Costa Rica.

5. Autorización para filmación en propiedades gubernamentales
El quinto beneficio fundamental de la Ley de Atracción de Inversiones Fílmicas es la autorización para que las entidades del Gobierno central y descentralizado generen protocolos que faciliten la filmación en propiedades gubernamentales. Esto incluye plazas, puentes, represas y áreas protegidas.
Antes de esta ley, había restricciones legales que dificultaban la filmación en estos lugares, pero ahora se pueden generar protocolos específicos para cada caso.
"Hace unos años una empresa quería hacer un comercial que inyectaba $1 millón en tres días, pero querían filmar en una represa, en esa ocasión llegamos a la máxima autoridad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), y aunque ellos quisieron ayudarnos, no podían autorizarlo porque no se permitía por Ley. Con esta nueva ley ya se puede", añadió Castro.

¿Qué significa esta ley para Costa Rica?
“Esto para el país significa un gran paso, tenemos países hermanos como Colombia, Ecuador y República Dominicana, que han crecido muchísimo gracias a estos ajustes. Por ejemplo, República Dominicana pasó de producir cuatro películas al año a recibir 40 proyectos de filmación y $280 millones al año. Esperamos que eso pase en Costa Rica. Los proyectos audiovisuales inyectan dinero a nuestro país y también promocionan nuestro país, es una gran publicidad. Por eso es que los países se pelean por el lugar donde se grabará White Lotus, porque lo ven miles de personas y es una excelente publicidad para el país”, concluyó el comisionado.
Ahorita en Costa Rica se dan dos proyectos grandes al año, y esperan que, con la nueva ley, la industria empiece a crecer exponencialmente.