¿Costa Rica debería aplicar vacunas de AstraZeneca? Dos expertos responden
Este miércoles llegan a Costa Rica 43.200 dosis de esa farmacéutica, en medio de la polémica internacional por supuestos efectos adversos.
Costa Rica recibirá este miércoles las primeras 43.200 dosis contra COVID-19 de la farmacéutica AstraZeneca, por medio del mecanismo COVAX.
La entrega de las dosis ocurre mientras la polémica por la aparente aparición de coágulos y trombos toma más fuerza.
Estos rumores aumentaron luego de que un representante de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) confirmara, durante una entrevista, que existe "un vínculo" entre la vacuna de AstraZeneca y las trombosis registradas entre personas que la recibieron.
A pesar de esto, la EMA aseguró que se referirán oficialmente a lo encontrado en los estudios en los próximos días, ya que todavía están en curso.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), manifestó que la vacuna anticovid creada por AstraZeneca/Oxford presenta aún más beneficios que riesgos y que el balance sigue siendo ampliamente positivo.
Ante este panorama, ¿Costa Rica debería vacunar con las dosis de esta farmacéutica que llegarán mañana?
Expertos opinan
Teletica.com consultó a una viróloga y a un epidemiólogo para conocer si el país debe aplicarlas de inmediato o esperar un pronunciamiento oficial. Ambos coincidieron: la vacunación debe arrancar.
La doctora Eugenia Corrales, de la Universidad de Costa Rica (UCR), aseguró que el riesgo de manifestar estos problemas es tan bajo, que vacunar contra el COVID-19 traería más beneficios que consecuencias.
"Cuando las estadísticas revisan cuantas personas tienen casos de trombosis normalmente, pues está como en el mismo rango que con la vacuna. Por eso creo que por lo menos uno podría decir que sí es segura, el problema es que la semilla de la incertidumbre ya se sembró en la gente", aseguró.
El índice de que estos problemas puedan ocurrir, según lo descubierto hasta ahora, es de dos casos en un millón de vacunados.
Según Corrales, la EMA tendría que asegurar que es peligrosa para que la vacunación se detenga.
Por su parte, el epidemiólogo Juan José Romero, de la Universidad Nacional (UNA), ratificó que no vacunarse por ese riesgo, no sería buena idea.
“La probabilidad de que ocurra un efecto adverso de esa magnitud es tan baja que no se compara jamás con la probabilidad de que si usted no se vacune le dé COVID, vaya al hospital y eventualmente muera”, explicó.
¿Se puede tomar alguna medida adicional?
Romero aseguró que la mayoría de los casos identificados de trombos han sido en mujeres jóvenes, por lo que en caso de tomarse alguna medida adicional se podría considerar aplicar la vacuna de AstraZeneca solamente a hombres.
"Se podría utilizar la vacuna de AstraZeneca en hombres especialmente y utilizar Pfizer para vacunar mujeres y así nos evitamos en buena parte el problema que podría eventualmente tener la vacuna”, indicó el epidemiólogo.
En todo caso, ambos afirmaron que las dosis en este momento solo se están utilizando en mayores de 58 años, lo que también reduce el riesgo.
En caso de que se deba tomar alguna medida, la doctora Corrales indicó que es posible que pase como en Europa: usar estas dosis solo para personas en edad muy avanzada.
De igual manera, ambos aseguran que es posible que las personas tengan algún tipo de rechazo hacia la vacuna de esta compañía, algo que no debería suceder.