Radar espacial más avanzado del planeta se instalará en Costa Rica
El astronauta costarricense, Franklin Chang, explicó por qué también es importante avanzar con la agencia espacial en nuestro país.
En el mes de abril se instalará en Costa Rica el radar espacial más avanzado del mundo, este estará ubicado en la provincia de Guanacaste y tendrá la capacidad de rastrear objetos en órbita de tan solo dos centímetros de diámetro.
Para el astronauta costarricense, Franklin Chang Diaz, este proyecto, iniciado en el 2019, “catapulta a Costa Rica al frente y centro de la era espacial con oportunidades inimaginables para los jóvenes y las nuevas generaciones, incentivando la economía”.
“El país debe estar preparado para jugar el papel que le corresponde con los instrumentos adecuados”, expresó Chang.
Para el astronauta, la agencia espacial costarricense es necesaria por lo que la ley no debe ser vetada para no retroceder.
“Muchos criticaron la creación de la NASA en 1958 cuando EE. UU. luchaba con la peor recesión económica de la postguerra. Una década después esa nación logró poner al primer ser humano en la luna.
Esa extraordinaria hazaña, a veces eclipsa lo más significativo de la creación de la NASA: e dividendo tecnológico sin precedentes para el país y el inmenso retorno a la inversión en su economía con un mercado que hoy día tiene un valor de más de 360 millones de dólares”, expresó.
Para el doctor, la agencia espacial se puede implementar responsablemente con un pequeño equipo humano que opere tanto con agilidad como con propiedad.
“Una crisis no se debe desperdiciar. Empresas como LeoLabs ya hicieron una apuesta millonaria en el país. Costa Rica ha demostrado su capacidad de hacer satélites. La agencia espacial es necesaria para firmar convenios y abrir puertas. Ninguna ley es perfecta, lo más importante es avanzar y, a medida que lo hacemos, podemos modificarla.
“Recordemos un caso similar en nuestra historia, de una de nuestra múltiples crisis económicas, que nos dejó la famosa frase de don Pepe ‘¿Para qué tractores sin violines?’”, concluyó el científico.