Deutsche Welle
Peculiar ratón anfibio entre 27 especies descubiertas en selva de Perú
Un roedor nadador que se alimenta de insectos acuáticos fue una de las nuevas 27 especies descubiertas en la Amazonia peruana, según Conservation International.
Un roedor nadador que se alimenta de insectos acuáticos fue una de las nuevas 27 especies descubiertas en la Amazonia peruana, según Conservation International.
Unos científicos encontraron una mutación genética que podría aclarar por qué los humanos perdieron la cola en el desarrollo evolutivo. Este fenómeno podría haber otorgado importantes ventajas, como caminar erguido.
Un equipo de investigadores descubrió que estos animales, incluso, se acicalan cuando se ven manchados.
Hace muchos años que se utilizan ratones para probar la eficacia de medicamentos para tratar tumores, pero una nueva técnica de escaneo promete revolucionar este campo.
Según los investigadores, parece que el gel no solo detiene el cáncer, sino que ayuda a reconfigurar el sistema inmunitario para desalentar la reaparición mediante la memoria inmunológica.
Los roedores se habrían comido parte de la droga que tenían almacenada, así lo evidencian intervenciones telefónicas.
Los resultados sugieren que el tratamiento no se limita a detener el envejecimiento, sino que lo está retrocediendo activamente.
Curar la parálisis es una meta de larga data de la medicina.
Las granjas del sureste de Australia están sufriendo una plaga de ratones casi imposible de controlar, lo que ha golpeado la economía y la salud de muchos habitantes.
La imagen de dos ratones disputándose unos restos de comida en una estación del metro londinense fue la favorita del público en un concurso de fotografía de vida silvestre
La combinación de técnicas de edición genética y uso de células madre permitió este logro científico, pero... ¿qué significa para el futuro de nuestras relaciones sexuales?
Es una de esas verdades indiscutidas que se aceptan sin mucho cuestionamiento: a la hora de distinguir olores los animales nos llevan la delantera. Sin embargo, un nuevo estudio revela que se trata de un mito sin fundamento, originado en el siglo XIX.