Internacional
Tribunal Electoral de Panamá rechaza organizar consulta popular sobre mina
El proceso había sido propuesto por el presidente Laurentino Cortizo para desactivar las masivas protestas que sacuden al país desde hace diez días.
El proceso había sido propuesto por el presidente Laurentino Cortizo para desactivar las masivas protestas que sacuden al país desde hace diez días.
Miles de panameños marcharon de nuevo para exigir la derogación del contrato con la compañía canadiense, que explota la mina de cobre más grande de Centroamérica en el Caribe del país.
Panamá ha sido escenario de protestas contra el costo de vida y la corrupción, en la peor crisis social desde la invasión estadounidense de 1989.
Desde hace tres semanas, no cesan las protestas en Panamá. El aumento de los precios de gasolina solo fue la gota que derramó el vaso.
Tras más de dos semanas de protestas, el cierre de carreteras, principalmente en la vía Panamericana, que conecta a Panamá con Costa Rica, ha provocado desabastecimiento.
Luego de contactar con la embajada de Costa Rica en el vecino país, recibieron ayuda con alimentos y algunos medicamentos, pero no les indicaron si les podían ayudar a volver al país.
Los principales bloqueos se produjeron en Ciudad de Panamá, donde trabajadores del sindicato de la construcción, el mayor del país, cerraron los diferentes accesos a la capital y vías principales, provocando así atascos en el tráfico.
El compromiso firmado, que rige desde este lunes 18 de julio, establece el precio fijo del combustible para las gasolinas de 91 y 95 octanos y del diésel.
El presidente informó que el precio del galón de combustible pasará a costar $3,95 para los vehículos particulares. A finales de junio costaba $5,17.