Nacional
Senasa prohíbe extracción y venta de productos marinos por marea roja
Esta medida sanitaria aplica en la zona costera comprendida entre playa Herradura, en Garabito, y la desembocadura del río Guacimal, en Puntarenas.
Esta medida sanitaria aplica en la zona costera comprendida entre playa Herradura, en Garabito, y la desembocadura del río Guacimal, en Puntarenas.
La colaboración busca monitorear la marea roja y microorganismos marinos en las aguas costarricenses. Conozca aquí cómo.
Según los comerciantes, esta condición del mar en Caldera ha sido más frecuente este año. Para este jueves ya era menos lo que se apreciaba.
Guatemala declaró este sábado una alerta roja por la contaminación de moluscos provocada por una marea roja que afecta las costas del Pacífico sur.
Ellos las utilizan como abono, pese a que expertos en biología advierten que es peligroso.
Luego de varios análisis, se encontró que los moluscos del Pacífico central y norte tienen toxinas del tipo paralizante, que pueden provocar desde trastornos digestivos o neurológicos hasta la muerte.
Senasa precisó que el fenómeno que se está presentando es el resultado de concentraciones de microalgas que no producen toxinas.
Debido a la marea roja, piden evitar el consumo de productos como chuchecas, piangüas, mejillones, ostras y almejas en las próximas tres semanas.
Las autoridades consiguieron sin embargo rescatar a 27 ejemplares vivos, que son rehabilitados en el Centro Mexicano de la Tortuga y posteriormente serán liberados.
El Ministerio de Salud recomiendan no bañarse en las playas del Golfo de Nicoya y Guanacaste
En Florida, la "marea roja" obligó a declarar el estado de emergencia. El fenómeno ha dejado toneladas de animales muertos.
El fenómeno no es inusual, pero sí muy llamativo.