Por Stefanía Colombari |13 de enero de 2024, 15:58 PM

Este sábado 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a aproximadamente 20 millones de personas en todo el planeta y es el más común dentro de las enfermedades psiquiátricas.

A pesar de lo que muchos pudieran pensar, la depresión trasciende a una simple tristeza y no todo el tiempo el paciente mostrará señales claras de que la está sufriendo.

Los médicos psiquiatras, Francisco Golcher y Mauricio Campos, explican a fondo en qué consiste, así como la importancia de pedir ayuda y recibir un tratamiento adecuado de manera temprana.

De acuerdo con el doctor Golcher, la depresión es un trastorno que se debe a una alteración bioquímica del cerebro, que no permite que los neurotransmisores como la serotonina, dopamina y noradrenalina pasen de las células presinápticas a las postsinápticas. Esto provoca síntomas como el no encontrar un sentido a la vida, fatiga, desinterés por las cosas que solían gustar, irritabilidad, ataques de pánico y, en su escenario más grave, la ideación suicida.

“Estar triste es más superficial, estar deprimido es profundo, más inherente a la persona, al yo interno. Se ha tergiversado el concepto a nivel social, y se dice por todo que está deprimido, cuando la depresión es una situación en donde no hay capacidad para enfrentar la vida y la persona se siente sin salida”, recalcó Golcher.

El doctor Campos, por su parte, añadió a lo anterior que los síntomas pueden comenzar a afectar otros sistemas, como el endocrino, generar otras enfermedades, así como un aumento del estrés. También puede generar problemas económicos y familiares, debido a la incapacidad del individuo de relacionarse de manera normal.

¿Pero es siempre tan evidente su sintomatología para quienes están alrededor del paciente? La respuesta es no. Esto se debe a que la depresión puede estar enmascarada, se le conoce también como depresión sonriente.

Lo anterior se vio reflejado en el caso del actor Robin Williams, quien, a pesar de dedicarse al humor, sufría de una depresión severa que lo llevó al suicidio.

De acuerdo con Golcher, esto ocurre porque la persona teme ser estigmatizada y siente vergüenza de su situación. Aun así, hay formas en las que se manifiesta, como por ejemplo a través de cambios en hábitos.

“Son las personas que observamos que van al baño durante un buen rato para tranquilizarse. Dejan también de frecuentar lugares, les da pereza salir. Y así se van sumando una serie de comportamientos que pueden hacer sospechar que a esa persona algo le está pasando”, explicó el médico psiquiatra.

Campos indicó que este trastorno puede ocurrir tanto debido a una causa hereditaria como a un evento en particular, como la pérdida de un familiar, un conflicto familiar o de pareja, o una circunstancia difícil a nivel económico.

Para abordar el tema, los médicos concluyen que el abordaje interdisciplinario de psiquiatra y psicólogo son muy importantes. El médico suministrará el medicamento más adecuado, mientras que el psicólogo clínico brindará herramientas para hacer cambios importantes en la vida que ayuden a tener otra perspectiva.

“Hay depresiones crónicas y hay otro tipo que los llamamos episodios depresivos. Es muy importante el tratamiento para que esa depresión no se cronifique. Lo que pasa es que la gente no pide ayuda, y como no están bien tratadas, a los cuatro meses o un año vuelven a la depresión porque no se trataron bien. Hay otros tipos de personas con trastornos depresivos recurrentes, crónicos, que por historia familiar tienen tendencia a la depresión. Esas personas deben recibir tratamiento de forma indefinida”, explicó Campos.

Ambos especialistas insisten en la importancia de desmitificar y desestigmatizar este trastorno, pues hay una probabilidad considerable de llegar a tener al menos un episodio de depresión en la vida o conocer a una persona cercana que lo esté o lo vaya a sufrir.

SpotifyTeleticacom