Por Walter Campos Moraga |2 de mayo de 2013, 4:28 AM

La palabra chía, es de origen nahuatl y significa aceitosa, de hecho algunos lingüistas, afirman que el estado de Chiapas recibe su nombre por esta planta y significa agua de chía o río de chía.

Pero lo que nos interesa en este momento, son sus súper poderes.

“La chía es alta en ácidos grasos, cuida el cerebro, la vista, el colesterol, crece como una hierba, se usa en lo que nos dé la gana”, mencionó María Laura Matamoros, nutricionista.

Si se le hace conocida, es por una buena razón, es como la prima hermana de la linaza, y se puede utilizar para fresco, ensaladas, preparar sopas, lo que se nos ocurra.

La salvia hispánica, su nombre científico, salió de su nativo México para ser cultivada en Bolivia, Argentina, Ecuador, Guatemala y Australia.

No es para menos, un estudio del Departamento de Agricultura Estadounidense, asegura que una onza de chía, contiene el 18% de calcio, el 27% de fósforo y el 30% de magnesio que una dieta normal requiere por día.

Por si fuera poco, ayuda en el control del apetito. Chía, una semilla pequeña, muy pequeña, pero empaca grandísimos beneficios para la salud y eso, la hace un súper alimento.