Expertos señalan que San José descendió en sus índices de bienestar humano
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, hoy el porcentaje de pobres ronda el 12%, y el cantón es el número 14 en el país por este índice.
Expertos de Naciones Unidas y la Universidad de Costa Rica señalan que San José descendió en sus índices de bienestar humano.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, hoy el porcentaje de pobres ronda el 12%, y el cantón es el número 14 en el país por este índice.
También el número de tugurios se han reducido a la mitad, según datos del último censo.
Por su parte el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica afirma que, entre el 2007 y el 2011, el cantón central de San José bajó en su índice de desarrollo humano del puesto 24 al puesto 46. Tienen un mayor desarrollo humano no solo cantones como Belén y Escazú, sino también se queda atrás respecto a Parrita, Corredores, Nicoya, Orotina, Nandayure, Esparza.
Aunque es el cantón número cinco por la cantidad de actividades que ofrece al público, se encuentra entre los últimos lugares por su cantidad y calidad de zonas verdes, por la mortalidad por infecciones y por el número de habitantes por Ebais.
Las aguas servidas son uno de sus más grandes problemas. La mayor parte de sus aguas de desecho van a los ríos, pues no hay un adecuado sistema de alcantarillado.
No será sino hasta el 2018 que un millonario proyecto financiado por Japón llegue a su fin. Por ahora, solo la mitad de los hogares cuentan con alcantarillado.
Montes de Oca parece ser el cantón más seguro. San José se mantuvo hasta el 2005 en los puestos medios. Hoy ha caído en el club de los más inseguros.
Según el Atlas de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, ocupa el puesto 71 por motivos de seguridad. Según la Universidad de Costa Rica, es el peor cantón por el número de robos.
Uno de los problemas más graves de la capital es el transporte y la movilidad.
Pero además, porque la gente que se desplaza de un cantón a otro tiene que hacerlo por el centro de San José. Es lo que se llama un sistema radial.
Desde hace años se planteó una reorganización, que hiciera posible y rentable un tren o tranvía y que implica una reestructuración de las rutas.
Pero resulta que ahora el MOPT decide renovar los contratos con las mismas rutas.
El alcalde de San José ha impulsado el tranvía, cuya puesta en práctica depende del Poder Ejecutivo. Hasta ahora Laura Chinchilla no ha dado un no, pero tampoco un sí a ese proyecto.