¿Qué hará el ministerio de Deportes tras cancelación de Juegos Centroamericanos de Playa?
Las justas se iban a realizar en abril del 2025, pero se declinó la organización. Este será el nuevo plan.
Puntarenas iba a albergar los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Playa 2025, pero las autoridades declinaron ser sede del evento y en lugar pondrán marcha a un proyecto deportivo por los 61 distritos de Puntarenas.
Teletica.com conversó sobre este y otros temas con Royner Mora, ministro de Deportes.
—¿Qué se hará en Puntarenas tras la cancelación de la sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Playa 2025?
Se nos había asignado la sede y la fecha que se había establecido había sido abril del 2025, pero tuvimos algunas conversaciones con los compañeros del Comité Olímpico Nacional (CON) y valoramos otras posibilidades de invertir en un programa llamado Comunidades en Movimiento que son más de ₡3.000 millones en 61 distritos de la provincia, teniendo en cuenta que Puntarenas es una provincia que cuenta con índices altos de inseguridad.
—¿El recurso será ₡3.000, lo mismo que se tenía presupuestado para estas justas?
Ese es el recurso que teníamos identificado para traer esos Juegos a Costa Rica, la decisión es que en su totalidad se invierta en este proyecto.
—¿Qué otros proyectos vienen en camino?
La construcción de muchas infraestructuras deportivas en algunas provincias. Vamos a seguir trabajando y colaborando, pero como institución nunca antes hemos impulsado un evento como este. Queremos marcar un antes y un después, usar el deporte para cambiar estos distritos, ojalá poder replicar esto en las demás provincias. Los recursos son bastante limitados. Queremos que a partir de 2025 y lo que nos queda de gobierno, nosotros podamos replicar esto en otras provincias. Estamos vinculando muchos otros ministerios que tienen fines sociales para vincularlos de lleno y trabajar con ellos de la mano, con el IMAS, INDER, Salud, CCSS, Seguridad, Educación, entre otras.
—¿El 2024 es un año de Juegos olímpicos, lo proyectado de la clasificación de atletas es lo esperado?
Lo primero que hice al venir aquí fue sentarme con las organizaciones deportivas del país, entre ellas con el Comité Olímpico y el Comité Paralímpico, desde el primer momento hemos colaborado en todo lo que está a nuestro alcance. Ellos cuentan con todo para poder participar sin ningún inconveniente en los Juegos Olímpicos. Andan en al rededor de 8 a 10 clasificados en los Juegos Olímpicos y de 10 a 12 en Juegos Paralímpicos.
—Vemos que le han estado realizando algunas mejoras a La Sabana como a la pista de atletismo y a la Piscina María del Milagro París: ¿Qué más se está trabajando en La Sabana?
Estamos haciendo mejoras en La Sabana, en la pista de atletismo se está trabajando en mejoras y en la piscina. Estamos trabajando propuestas para trabajar en las canchas que están anexas al gimnasio 1 y 2, también pensando en el alumbrado para que esas instalaciones cuenten con más calidad.
Nosotros, como gobierno, no solo estamos pensando en deporte de alto rendimiento, sino como el deporte como herramienta de transformación social. Que podamos mejorar la salud física y mental de nuestros ciudadanos. Si nosotros trabajamos bien esos proyectos como el de Puntarenas, de ahí saldrá un semillero bastante importante.
—¿Le preocupan los altos índices de obesidad que tiene el país?
La actividad física es vital y si podemos unirnos a la CCSS y dar programas a nuestra población, mejor. Estamos buscando y vinculando todas las áreas. En el tema de seguridad ciudadana, también y con el IMAS, estamos en conversaciones para que los niños puedan tener oportunidad de hacer deporte.
Los recursos de nosotros son ₡12.000 millones y un poquito más y eso para trabajar con 50 federaciones deportivas y 84 comités de deporte y todas las organizaciones, pero estamos máximo.
También trabajamos el programa de Juegos Deportivos Nacionales, que ahí hay más de ₡2.000 millones.
—¿Está atado de manos con ese escaso presupuesto?
Tenemos poco margen de maniobra, la ejecución del 2023 fue muy buena para la institución, estamos firmando convenios, hay que ayudar a programas como Actívate y hay que financiar los procesos de las federaciones, financiar al CON, al Comité Paralímpico.
—Por este tema que me menciona del presupuesto: ¿Cuál es la realidad para poder ayudar más a los atletas élites de este país?
Nos hemos reunido con las federaciones, el tema de formación es muy importante, hay que darles el roce internacional que deben tener. No podemos pretender que ganen medallas olímpicas o mundiales, si no se miden a otros atletas. Es muy difícil ser competitivos. Hay que trabajar en capacitación de atletas y entrenadores y darles los recursos.
La entrevista completa: