Por Mariela Montero Salazar |20 de enero de 2024, 14:30 PM

Si se quisiera recrear un escenario con todos los elementos que anulen cualquier posibilidad de supervivencia, posiblemente se estaría construyendo algo similar a lo que enfrentaron los tripulantes del vuelo 571, el 13 de octubre de 1972: una de las catástrofes aéreas más dramáticas de la historia. 

Canibalismo, temperaturas extremas y una historia de supervivencia contra todo pronóstico: después de más de 50 años, la tragedia de los Andes vuelve a acaparar la atención, gracias al éxito de la película La sociedad de la nieve, lanzada en Netflix el pasado 4 de enero, y que ya se posiciona como una de las más vistas desde los inicios de la plataforma.​​

¿Qué desencadenó el incidente y cómo se explica que, contra todo pronóstico, 16 de los 45 tripulantes lograran superar la tragedia? Aquí revisamos cuatro hechos clave que lo explican, analizados por un experto en aeronáutica y uno en rescate.

1.       Limitación de altitud 

La aeronave en la que viajaban, un diseño original holandés conocido como Fairchild, poseía una limitación en altitud máxima de 20 mil pies, aproximadamente 6 mil metros, según Ramón Mora, ingeniero en Aviación. 

Esta limitación estaba contemplada en el vuelo, ya que debían cruzar la Cordillera de los Andes hacia Chile, pero eso condicionó la ruta.

2.       Error de ubicación

El accidente puede explicarse por un error en la identificación de la posición del avión. 

"De manera inexplicable, interpretaron erróneamente su posición sobre Curicó, informaron al control de tráfico aéreo y autorizaron el descenso a 3.500 metros. Pero en lugar de encontrarse al oeste de la Cordillera, sobre terreno plano, estaban sobre las montañas", explica Mora. Esto condujo al accidente.

3.       La clave de ser un equipo

A los 10 días, los sobrevivientes tomaron la decisión de alimentarse con los cuerpos de quienes fallecieron, crucial para la supervivencia; pero, más allá de eso, Giovanni Rodríguez, montañista y experto en rescate, destaca que la clave fue que eran un equipo, lo que aceleró el proceso de adaptación y organización.

“Que sobrevivieran está fuera de toda estadística y yo se lo achaco, claro, a la disponibilidad de proteína; pero también al hecho de que eran un equipo y eso aceleró el proceso de adaptación. Usualmente, esto no sucede, los grupos en este tipo de situaciones tienen muchos enfrentamientos; ellos lo tuvieron al inicio, pero lo lograron superar y les permitió un proceso de organización muchísimo más rápido”, explica Rodriguez.


4.       Modo "sobrevivencia"

Tras 72 días en la Cordillera, 16 personas fueron rescatadas gracias a que dos de los sobrevivientes caminaron durante 10 días en condiciones extremas para buscar ayuda. Para entender esta decisión, Rodríguez explica que en condiciones extremas las personas están dispuestas a hacer cualquier cosa para mantenerse con vida.

“En escenarios así, la vida toma dos valores: el valor supremo de sobrevivir a toda costa, y el valor de riesgo de hacer cualquier cosa para sobrevivir, aun poniendo en riesgo su vida”, indicó. 

"En ese estado, las personas se animan a hacer cosas que posiblemente no harían en otras condiciones, y donde posiblemente tengan pocas probabilidades de salir", agregó.

SpotifyTeleticacom