¿Cómo funcionará el Centro de Operaciones en Ciberseguridad?
Parte de la donación de 25 millones de dólares, otorgada por Estados Unidos al Micitt, será invertida en este proyecto.
Parte de la donación de 25 millones de dólares brindada al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), por parte del Gobierno de Estados Unidos, será utilizada en la creación del Centro de Operaciones en Ciberseguridad.
¿En qué consiste y cómo funcionará? De acuerdo con el gerente de Redes de Telecomunicaciones del Micitt, Elidier Moya, vendrá a representar una gran sombrilla que cobijará a los demás sistemas de ciberseguridad de las instituciones estatales.
Es así como será una primera barrera para detectar, con mayor eficacia, las amenazas a los sistemas de las diferentes entidades.
Moya comentó que este sistema, al cual se le llama SOC, por su terminología en inglés (Security Operation Center), tiene una ventaja muy importante y esta es el monitoreo.
“Normalmente, tiene una capacidad de monitoreo 24/7 y esto viene acompañado de softwares especializados que permiten identificar patrones de comportamiento y, por ende, se pueden hacer alertas”, explicó el ingeniero.
Para su operación, además de las herramientas tecnológicas, habrá recurso humano, que también hará labores de monitoreo.
Moya añadió que esta es la forma en la que los sistemas bancarios y de redes de telecomunicaciones se protegen.
Finalmente, indicó que, debido a que se trata de un anuncio reciente, aún no hay información sobre cuándo iniciará sus operaciones.